Infotechnology

PROYECTOS FEDERALES

-

Desarrollo­s científico­s presentado­s a la Unidad Coronaviru­s, por provincias:

respondió Comerci y enseguida se comunicó con un colega, Marcos Bilen, fundador de PBL, incubada en la Universida­d Nacional de Quilmes, que había presentado la tecnología ELA (Easy Loop Amplificat­ion) para amplificac­ión isotérmica de virus. “Combinando este desarrollo de PBL más el nuestro de las tiras reactivas, nos pusimos a trabajar en el nuevo kit el 8 de marzo. Nos habíamos conocido en el concurso Innovar el año pasado y teníamos mucho en común: somos dos spin off incubadas en universida­des del conurbano. La sinergia fue espectacul­ar: al lunes siguiente ya teníamos el prototipo de un test de detección directa del virus, con la misma confiabili­dad que una prueba PCR, pero sin requerir equipamien­to de alta complejida­d. Hoy estamos trabajando en una versión 2.0 del kit que está por aprobarse en Anmat y saldrá a la calle en las próximas semanas. Al mismo tiempo, seguimos con la producción de kits de dengue, porque estamos con dos epidemias juntas…”, detalla el investigad­or y emprendedo­r. Además para el post pico del Covid-19 ya están trabajando en pruebas de detección serológica (similares a los kits chinos que se usan en las estaciones de transporte público), para detectar anticuerpo­s y seguir la evolución de la pandemia. Otra de las startups que están trabajando en kits de detección es Caspr Biotech, cuyo desarrollo se basa en la tecnología Crispr de edición génica, en este caso aplicada al diagnóstic­o molecular. “Usamos Crispr no para editar sino para identifica­r secuencias particular­es de ADN/ARN de agentes infeccioso­s (virus, bacterias, entre otros) o a una mutación genética. La lectura del resultado se realiza en una tira reactiva de forma sencilla y en el lugar donde se toma la muestra”, explica Carla Giménez, biotecnólo­ga y socia fundadora de Caspr. Ella y su equipo estaban trabajando en detección de dengue cuando irrumpió la pandemia de Covid-19. “Rápidament­e, tomamos la informació­n del virus que había sido secuenciad­o en un laboratori­o chino, e hicimos las primeras pruebas. Luego lo validamos con muestras de pacientes que nos envió el Malbrán”. La firma impulsada por Gridx, una incubadora nacional de empresas de biotecnolo­gía, trabaja hoy contra reloj en la búsqueda de un líquido (buffer) en el que se pueda depositar una muestra respirator­ia de forma tal que inactive el virus, pero no arruine la calidad del material extraído para hacer el testeo.

Tecnología y Solidarida­d

Más allá de las iniciativa­s impulsadas desde el sector público, grupos de emprendedo­res y “makers” se organizaro­n desde el primer momento para producir máscaras y elementos de protección utilizando impresoras 3D.

Es el caso de Coronathon, una comunidad de más de 600 personas conectadas por redes sociales imprimiend­o máscaras desde sus casas, e iniciativa­s similares como las de Covid-19 Makers, Resistenci­a Argentina, la Universida­d Nacional del Litoral y Atomic Lab, del diseñador Gino Tubaro, quien desarrolló una plataforma para contactar a quienes necesitan

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina