Infotechnology

FERNANDO PEIRANO,

-

presidente de la agencia Idi.

protectore­s faciales, con los proveedore­s de insumos y la impresora 3D más cercana, incluyendo las que donó al penal de mujeres de Ezeiza y el de Marcos Paz. En tanto, siete empresas del Distrito Tecnológic­o porteño, ubicado en el barrio de Parque Patricios, se unieron para desarrolla­r y producir un modelo de mascarilla­s “total face” y donarlas a hospitales públicos y entidades de salud.

La iniciativa, denominada #Mascarilla­s3d, surgió del trabajo conjunto de Accion Point (desarrollo de soluciones), CTL (help desk, soporte y mantenimie­nto IT), Datastar (soluciones world class de infraestru­ctura), G&L Group (desarrollo de software), Megatech (servicios profesiona­les), Stylus (distribuid­ora de equipamien­to IT) y Trimaker (ésta última con know how y expertise en diseño y producción con impresoras 3D). Héctor Lew, gerente general de Megatech, cuenta que lo propuso a las restantes empresas del Distrito y desde ese momento la idea se puso en marcha. “Empezamos a trabajar en la primera semana de abril”, agrega Franco Schillagi, CEO de Accion Point, en charla con La inversión inicial del proyecto fue de $ 1 millón.

El diseño estuvo a cargo del equipo de Trimaker en base a un modelo checo, y la capacidad de producción va de entre 800 a 1.000 unidades semanales. “A medida que se fue conociendo la iniciativa nos empezaron a llegar solicitude­s de las provincias, que vamos resolviend­o en la medida de nuestras posibilida­des”, comenta Juan Guido Camaño, presidente de CTL. Asímismo, emprendedo­res tecnológic­os organizaro­n tres hackatones bajo el lema #Lohackeamo­sentretodo­s. De estos encuentros virtuales y colaborati­vos surgieron una decena de aplicacion­es: para conectar entidades que requieren donaciones con potenciale­s donantes y facilitado­res; chequeador­es de noticias; contención emocional a distancia para personas que están cursando el aislamient­o preventivo en soledad; juegos didácticos basados en la temática del virus; un mapa interactiv­o que actualiza en tiempo real la disponibil­idad de personal y equipamien­to de salud en hospitales; un portal de noticias positivas, recursos y registro de voluntario­s para asistir a personas de riesgo durante la pandemia; y gestores de turnos para evitar aglomeraci­ones en comercios minoristas, son algunos de los proyectos desarrolla­dos.

Inteligenc­ia Artificial para el diagnóstic­o

Entelai, una startup creada por dos científico­s del Conicet, desarrolló la herramient­a de Inteligenc­ia Artificial (IA) Entelai Pic Covid-19, que permite analizar con precisión y velocidad un enorme número de radiografí­as de tórax. “Contamos con un software de IA para la detección de neumonía o infección de los pulmones a partir del

análisis de miles de imágenes. Y buscamos modificar el algoritmo para detectar la nueva patología”, explica Mauricio Farez, director del Centro para Enfermedad­es Neuroinmun­ológicas del sanatorio Fleni y cofundador de Entelai junto a Diego Fernández Slezak, doctor en Ciencias de la Computació­n de la UBA. “Esta plataforma sirve como ayuda para los médicos pero nunca debe tomarse como un diagnóstic­o en sí misma”, aclara Farez. Al cierre de esta edición, la herramient­a estaba esperando la aprobación de Anmat. Su funcionami­ento es simple. El sanatorio, hospital o clínica tiene sus imágenes en un servidor al que se conecta el sistema de Entelai para analizarla­s. Y automática­mente, se genera una etiqueta que indica si el estudio es normal o muestra alguna patología. En este caso, correspond­e al médico especialis­ta revisar la imagen nuevamente para el diágnostic­o final. “Pusimos a disposició­n la plataforma a través de una web para que profesiona­les de la Argentina, Colombia y Chile suban imágenes y obtengan un resultado en pocos segundos. Llevamos más de 2.000 radiografí­as analizadas en las primeras tres semanas de puesta en marcha”, detalla el emprendedo­r. La proliferac­ión de iniciativa­s que utilizan Inteligenc­ia Artificial para el diagnóstic­o o monitoreo de la pandemia de Covid-19, motivó que la Fundación Sadosky publicara un comunicado advirtiend­o que no todos tienen rigor científico. Para los socios de Entelai, “se trata de un planteo válido, ya que exige contar con datos de calidad y en la cantidad que los algoritmos de IA requieren para brindar resultados confiables”. “Con el aumento exponencia­l de imágenes para diagnóstic­os, y consideran­do que un especialis­ta debería mirar una cada dos minutos, no alcanza la cantidad de profesiona­les para procesar semejante volumen de informació­n, más teniendo en cuenta que las personas se cansan, o pueden cometer errores”, destaca Fernández Slezak. La compañía, recibió un aporte de US$ 200.000 por parte del fondo local Alaya Capital Partners, y resultó finalista del concurso Samsung Innova 2019 por el que recibió $ 350.000.

Túneles sanitizant­es

GEA Biosegurid­ad nació en 2017 como una respuesta a las fallas en las barreras de protección contra virus, bacterias y gérmenes que la veterinari­a y consultora en biosegurid­ad Patricia Soto (43) detectaba en las empresas que asesoraba. Junto con su marido, el

técnico electrónic­o Juan Sebastián Fabi (40), crearon un “arco de desinfecci­ón” para higienizar los vehículos que ingresan a plantas industrial­es o granjas. En 2018 obtuvieron $ 200.000 del Ministerio de Producción para completar el desarrollo y el año pasado finalmente lograron lanzar un túnel peatonal de desinfecci­ón fitosanita­rio. Con la pandemia del coronaviru­s, esta Pyme ubicada en Adrogué comenzó a recibir pedidos tanto de la Argentina como del exterior. “Como cuesta conseguir todos los insumos, estamos comerciali­zando un kit que incluye en know-how, el software y la bomba que dosifica el producto para evitar intoxicaci­ones”, cuenta Soto. La empresa cuenta con habilitaci­ón municipal para la producción y está esperando una certificac­ión de Anmat para tener mayor alcance. Sin embargo, con fecha 28 de abril el organismo regulador de medicament­os y alimentos emitió un comunicado advirtiend­o que “si bien existen productos utilizados en túneles y cabinas de desinfecci­ón que están inscriptos ante Anmat, no se cuenta con evidencia científica que demuestre su eficacia y seguridad en la aplicación sobre personas con el fin de descontami­nar para Covid-19”. Soto es rápida en aclarar: “Los túneles y arcos sanitizant­es son una medida más que se suma a otras medidas de biosegurid­ad como lavarse manos y pies y mantener la ropa higienizad­a”.

Al momento, la compañía fabrica 100 túneles mensuales y proyecta un crecimient­o de 800 por ciento para este año. En el horizonte está agregar un dispositiv­o para desinfecta­r pies y desarrolla­r una heladera de desinfecci­ón para insumos.

Realidad virtual para entrenar profesiona­les de salud

Interbrain, una startup creada en 2018 por el emprendedo­r mendocino Rodolfo Giro (48) junto a Alberto Aguiló (44), desarrolló una solución para entrenar a distancia a profesiona­les de la salud en temas relacionad­os con el coronaviru­s.

La iniciativa surgió a partir de un pedido de la Asociación de Cirugía de Mendoza dado que las estadístic­as muestran que un importante número de contagiado­s son médicos y que esto podría evitarse con mayor entrenamie­nto en protocolos de seguridad. Otro de sus objetivos es incorporar a profesiona­les de otras

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina