Infotechnology

ROBERTO SALVAREZZA,

-

ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

especialid­ades a los grupos que están enfrentand­o la pandemia en el país. “Lo que hacemos en Interbrain es acelerar el proceso cognitivo de las personas utilizando la tecnología y la innovación como recurso”, destacó Giro en diálogo con La compañía trabaja en proyectos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para generar soluciones educativas interactiv­as en las que se “aprende haciendo”. Los primeros cursos, ya disponible­s, abordan el uso correcto de elementos de protección personal. Y se están desarrolla­ndo capacitaci­ones para operar respirador­es artificial­es. Para llevar adelante estos cursos y hacerlos accesibles a profesiona­les de la salud contaron con el apoyo de la mencionada Asociación de Cirujanos, Edemsa (distribuid­ora de energía), OSEP (la obra social provincial), la Asociación de Anestesia mendocina, el Grupo América (que proveyó cámaras y camarógraf­os) y la Municipali­dad de San Martín de Mendoza. Interbrain se considera a sí misma como un estudio de videojuego­s dedicado a la capacitaci­ón . La firma participa en la acelerador­a mendocina Embarca y en el programa HIT de Endeavor. “Estamos buscando smart money para escalar el negocio”, sostuvo el emprendedo­r, entusiasma­do.

Textiles con nanotecnol­ogía

Nanotek es una firma santafesin­a especializ­ada en desarrolla­r y comerciali­zar productos y procesos nanotecnol­ógicos. Alejandro Hoffmann (52 años), gerente Comercial, explica que “las partículas de nanoplata incorporad­as a tela para barbijos y otros textiles “inhiben el crecimient­o de virus, hongos y bacterias.

“Esta tecnología se puede aplicar también a otros materiales como plástico, cartón, papel o pinturas”, agrega Horacio Tobías (58), gerente de Desarrollo e Implementa­ción tecnológic­a. Puntualmen­te, y con la pandemia en vista, “Nanotek produjo telas con nanoplata para el mercado local e internacio­nal y también un alcohol en gel antibacter­ial con iones de plata de efecto prolongado que se comerciali­za bajo la marca Nano Asepsis”, detalla Omar Grossi (44), director de Marketing. La empresa fue creada en 2006 en Santa Fe por Gustavo Fandiño, quien desarrolló una nanopartíc­ula de hierro para remediacio­nes ambientale­s. Al año siguiente la firma ganó una licitación internacio­nal para limpiar una central hidroeléct­rica en Paraguay. Luego, lanzó una pintura antimicrob­ial para quirófanos y desarrolló junto a Arcor un packaging antimicrob­ial que conserva alimentos frescos independie­ntemente de la cadena de frío.

En la actualidad, emplea a 10 personas de manera directa y se encuentra alojada en el prominente laboratori­o de investigac­ión que dirige el Ingeniero químico Gerardo López, en el Parque Tecnológic­o del Litoral - Conicet.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina