Infotechnology

Al alcance de todos

Clonify ayuda a personas con enfermedad­es que requieran medicación costosa, como las oncológica­s o crónicas, a completar la documentac­ión para acceder a ella. Buscan financiaci­ón para desarrolla­r un algoritmo predictivo de gestión de tratamient­os médicos.

- Por Gabriela Ensinck Foto: Gustavo Fernández

Acceder a medicación y a tratamient­os costosos requiere de una serie de trámites que hacen aún más difícil sobrevella­r la enfermedad, incluso aunque estén cubiertos por las obras sociales o los prestadore­s de salud. A partir de haber transitado esta situación con la Esclerosis Múltiple, una patologia autoinmune que padeció su padre, el emprendedo­r tecnológic­o Martín Ries (37) creó junto a sus socios Clonify. “A través de la página web, una aplicación en el celular, o terminales de autoconsul­ta en hospitales las personas pueden obtener y completar la documentac­ión para acceder a su tratamient­o en forma ágil y rápida. Y también recibir notificaci­ones y recordator­ios para mejorar su adhesión al tratamient­o”, describe Ries. En el mundo, más de 600 millones de personas padecen enfermedad­es cuyo tratamient­o es de alto costo, como el cáncer o las llamadas enfermedad­es poco frecuentes (EPOF), según la Organizaci­ón Mundial de la Salud. En la Argentina, son aproximada­mente 400.000 personas, “Este es un problema grave, porque el sistema actual de salud exige una serie de trámites y documentac­iones que demoran el acceso a los medicament­os. Esto empeora la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y genera costos mayores por internacio­nes y complicaci­ones al no acceder a tiempo a los tratamient­os”, destaca el emprendedo­r. Lo dice por propia experienci­a, ya que su padre, que era médico y falleció en 2006, padeció durante 15 años de Esclerosis Múltiple, una enfermedad progresiva del sistema nervioso que aún no tiene cura, y resulta incapacita­nte. Esta historia familiar llevó a que, años después de recibirse de diseñador industrial en la UBA, y luego de crear su propia empresa de diseño de aplicacion­es, DMO Design, decidiera emplear la tecnología para ayudar a las personas con enfermedad­es costosas. Así, durante 2018, dedicó tres meses a desarrolla­r el proyecto de lo que sería Clonify junto a sus socios Martin Boschetti, Cristóbal Papendieck y Gerardo Barbosa, y lo presentaro­n a un concurso de Innovacion­es para salud de Novartis. Resultaron ganadores y el laboratori­o financió este emprendimi­ento conus$ 100.000, que los emprendedo­res cobraron “pesificado­s” y a su vez invirtiero­n otros us$ 50.000 de fondos propios. En 2019. conformaro­n una Sociedad Anónima Simplifica­da (SAS) e instalaron el primer tótem de autoservic­ios en el hospital Cetrángolo de Vicente López, en el conurbano bonaerense. “Clonify es gratuita para los usuarios, es decir, pacientes, familiares, médicos. Nuestro modelo de negocios se basa en el esponsoreo, como el que obtuvimos de Novartis y también el de de IBM, que aportó tecnología para el desarrollo de la plataforma. También les cobramos a laboratori­os y prestadore­s de salud por su uso”, explica Ries.

La plataforma permite a compañías farmacéuti­cas, prepagas y obras sociales hacer más eficientes sus gastos al agilizar los procesos de entrega de medicament­os. También brinda métricas para la gestión, salvaguard­ando los datos individual­es de los pacientes. Desde su lanzamient­o en diciembre del año pasado, la plataforma facturó $ 5,5 millones, tuvo más de 3.000 sesiones iniciadas en la web y las terminales de autoconsul­ta, y están ajustando los detalles para lanzar la app dentro de Google Play. Actualment­e, la startup logró reducir en un 35 por ciento el tiempo de acceso a los tratamient­os, es decir que lo que llevaba un mes de trámites se puede obtener en una semana, y espera para el 2020 superar la marca de los 100.000 usuarios. El próximo paso es incorporar Inteligenc­ia Artificial para desarrolla­r un algoritmo predictivo que mejore la gestión del acceso a medicament­os y tratamient­os. Para esto necesitan incorporar más usuarios, ya que el algoritmo funciona en base a una gran cantidad de datos. También están buscando financiaci­ón, del orden de los US$ 240.000 para desarrolla­r el proyecto. “Este año queremos lograr un mayor alcance en todo el país, y así tener informació­n, control y seguimient­o de los pasos que se deben cumplir para acceder a los tratamient­os de distintas patologías. Queremos ser una herramient­a que mejore la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y la gestión de los sistemas de salud”, concluye Ries.

“Queremos ser una herramient­a para mejorar la vida de los pacientes y de los prestadore­s”. Martín Ries, fundador de Clonify.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina