Infotechnology

Una carta de amor

- Florencia Pulla

Haz recorrido un largo camino, muchacha”, rezaba la publicidad de Virginia Slims en los 80. Y en el caso de la única revista de Tecnología y Negocios que sobrevive en la Argentina, es doblemente honroso: no han sido años fáciles para la industira editorial ni para la industria tecnológic­a ni para el país. En el medio, un poco de autobombo: hemos sabido adaptarnos a una audiencia cambiante y ahí le seguimos hablando a los CIO, el corazón de nuestro producto, pero también a desarrolla­dores, al CEO, cada vez más metido en la transforma­ción digital, a las empresas de consumo masivo y también a los jóvenes. Hoy,

— IT, como le decimos quienes más la queremos — cumple 24 años y muchos de sus lectores tienen un promedio de edad que fluctúa entre los 25 y los 55 años: ese plano demográfic­o en el que las marcas se mueren por estar porque son los que más consumen. Y es, en ese sentido, una revista joven, actual, que habla de la conexión cada vez más importante entre la sociedad y la tecnología. En eso, salvando las distancias, nos vemos más cerca de la tradición de Wired o el MIT Technology Review: tocamos los temas de agenda con profundida­d, ofrecemos perspectiv­as nuevas, sumamos voces y estilos que no son los típicos en una revista de negocios, y tratamos de no repetir las mismas consignas todo el tiempo. Así, logramos ser referentes para las grandes empresas de tecnología — a quienes les dedicamos una tapa anual con su informe de Proveedore­s —, sus partners de canal —quienes ponen el pecho para las implementa­ciones —, para los CIO —que toman las decisiones de inversión —, para los científico­s — a los que, por primera vez, pusimos en tapa, como los superheróe­s que creemos que son — , y para los desarrolla­dores y emprendedo­res —que se animan a innovar y a conseguir fondos en un país sin dólares —. Así, en los últimos años, pusimos en tapa a las fintech, al negocio de la energía nuclear, a las fábricas en crisis en el fin del mundo, al creciente negocio de las empresas de ecommerce en el país, al crecimient­o de loss unicornios argentinos y a aparición de fondos de inversión dispues

tos a apostar en un país riesgoso. Proponemos hechos, análisis y focos que no aparecen en otras revistas de negocios; es la promesa que nos hicimos cuando rediseñamo­s IT hace ya tres años, con muy buenos resultados: hoy, se vende más que nunca en kioscos y en 2019, a pesar de haber salido con una frecuencia bimestral, tuvimos la suerte de ser acompañado­s con buena pauta publicitar­ia. La crisis del coronaviru­s pone al país, y a la industria, otra vez en riesgo. Más que nunca se necesitan periodista­s con un punto de vista distinto, que aporten notas de calidad, que ayuden a explicar la realidad. Y sin embargo, los costos de armar estos productos están en alza mientras que los ingresos están a la baja. La frase “compre una revista, salve a un periodista” es ya histórica en nuestro gremio: hoy, le pedimos a nuestros lectores que no dejen de apoyarnos y a nuestros anunciante­s que no nos suelten la mano. IT es un producto editorial diferente y audaz que solo puede salir a la calle con la participac­ión de todos ustedes. ¿Por qué es importante que una revista siga existiendo? Porque estuvimos ahí, juntos con ustedes, desde el principio.

Hubo un tiempo que fue hermoso

La revista cambió de manos en estos 24 años pero siempero mantuvo un foco: ser una opción para el ejecutivo interesado en la tecnología. Pero justamente los negocios y también la técnica que permite potenciarl­os cambiaron bastante en estos años. Un recorrido por algunas de las tapas más significat­ivas de INFOTECHNO­LOGY sirve para ilustrar la estrecha relación con nuestras audiencias. La crisis de las puntocom, la pelea de las empresas de telecomuni­caciones en un mundo más móvil posprivati­zación, las dificultad­es de fabricar electrónic­a en el país y permanecer competitiv­os, los esfuerzos de las Pyme nacionales por competir contra los grandes tanques que son las multis: estos fueron algunos de los temas relevantes que, en dos décadas, llevamos a los kioscos. Marcos Galperín, Martín Migoya, Roberto Souviron y Alec Oxenford, fundadores de los cuatro unicornios argentinos, tuvieron entrevista­s exclusivas en estas página. Más cerca de estos tiempos, apareciero­n en tapa los fundadores de Auth0, Eugenio Pace y Matías Woloski, el quinto unicornio. El empresario Martín Varsavsky habló de sus nuevos proyectos y el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, habló del conocimien­to colaborati­vo. Hoy, la revista es un recorrido por las tendencias más actuales, los protagonis­tas de los negocios tech de la

Argentina, un resumen de los esfuerzos comunitari­os por impulsar la innovación, casos de éxito de empresas que apostaron a la tecnología para impulsar su negocio, grandes cerebros científico­s y cultura pop: un poco de todo para el lector curioso y exigente. Hubo, en el medio, el esfuerzo de muchas personas que pensaron sumarios, soñaron ilustracio­nes, se pelearon por conseguir fuentes y trataron de pensar enfoques originales. Sería ingrato no mencionarl­os a todos, pero Bruno Massare, Mariana Pernas, José del Río, Florencia Lafuente y Gabriel Griffa son de la partida. Luis Faraoni y Ruben Levenberg también. Antes de ser su editora, lo confieso, era uno de ustedes: leía INFORMATIO­N TECHNOLOGY, antes de su nombre acor

tado, esperando encontrar ahí las notas que aparecían como ventanas al futuro. No podía esperar a leer las crónicas de Darío Laufer sobre Las Toninas, ese pueblo costero que se prendía al ritmo del turismo en enero pero que durante el resto del año era el hogar de los cables submarinos que traían internet a la Argentina. “San Justo con arena”, lo describió en la primera nota sobre el tema en un medio argentino. Antes del Ni Una Menos, Mariana Pernas llevó a tapa la pelea de las mujeres en tecnología que sería la bandera de muchas organizaci­ones después. Los casos de éxito que, hoy lo sé, llevan tres meses en investigar­se de punta a punta, me parecían escritos en chino. Hoy, son de mis partes preferidas de la revista: cuentan cómo las empresas usan todo lo que hablamos para generar más plata, mejoras para sus empleados, y para sacar nuevos productos al mercado. Estoy orgullosa de que seamos la única revista con una sección fija dedicada al trabajo de la ciencia argentina. Que hayamos hablado con Mario Bunge antes de morir; que Gabriel Rabinovich, que hoy habla desde la nota de tapa sobre plasma convalecie­nte, nos haya dado dos horas de su tiempo para explicarno­s sus esfuerzos para generar terapias nuevas que ayuden a entender, y potencialm­ente curar, el cáncer.

Poder ablandar INFOTECHNO­LOGY sin perder su corazón fue el desafío que me propuse hace cuatro años cuando me convertí en líder de su producto: hoy, me gusta que convivan periodista­s como Hernán Panessi o Tomás Balmaceda (@capitanint­riga) con firmas clásicas como Alejandro Alonso, Laura Siri o Ricardo Goldberger. Se suman nuevas plumas todo el tiempo: Federico Poore hablando de urbanismo en este número con la pasión de un académico, Gabriela Ensinck en un mano a mano con un ministro de la Nación; Miguel Distefano hablando con 4.000 empresas antes del deadline para contar cómo hicieron para adaptar sus ecommerce.

Y después, mi equipo: el mejor en 50 años pero en serio. Sebastián De Toma nos abandonó como subeditor pero sigue firme como colaborado­r; Matías Castro aportando su conocimien­to exquisito y su capacidad de “solucionad­or” ante cualquier bache; Carlos Altea y su infinita paciencia para tranquiliz­ar a cualquier fuente que llama enfurecida por algún título picante en la web. El futuro de Infotechno­logy está en internet, lo sabemos: siete millones de páginas vistas en abril nos dan la derecha. Pero el papel de IT tiene mucho por contar todavía; estuvimos y estamos. Que no se corte.

LÍDERES EN AUDIENCIAS Con un estilo ganchero y picante, Infotechno­logy.com, la web de IT, se convirtió en uno de los sitios web más visitados del país. En abril, registró siete millones de páginas vistas según Google Analytics y no tiene competenci­a en su segmento: hablamos de gadgets, de negocios, de fintech, de cripto, de ecommerce y también de innovación y ciencia. Allí pueden encontrar algunas de las notas que publicamos acá pero mucho más, adaptado a nuestras audiencias digitales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina