LA NACION

El Banco Mundial dice que la inflación del país es de 22%

ESTADÍSTIC­AS. Criticó las cifras del Indec y advirtió un “agotamient­o” del modelo

- Martín Kanenguise­r

El Banco Mundial sacó pecho al afirmar ayer que la inflación en la Argentina supera el 20% y advertir que el modelo, que presentó una alta tasa de crecimient­o hasta 2011, exhibe señales de “agotamient­o” como consecuenc­ia de los crecientes controles a las importacio­nes y cambiarios.

En la antesala de la asamblea anual del organismo y del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), que se desarrolla­rá la semana próxima en Tokio, la entidad presidida por Jim Yong Kim indicó en un informe que el crecimient­o de este año del país será del 2%, y en 2013, del 3%, por debajo del promedio regional.

Allí estará el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, para participar también de la reunión del G-20, mientras el Fondo analiza una sanción si el Gobierno no avanza hasta diciembre en el lanzamient­o de un nuevo índice de precios, tras más de seis años de sospechas.

Es la primera vez que en forma taxativa el banco multilater­al brinda una cifra diferente a la del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec), en sintonía con la estrategia adoptada por el FMI en los últimos años.

En un informe sobre la región titulado “La historia del mercado laboral detrás de la transforma­ción de América latina”, publicaron un cuadro que coloca a la Argentina con la segunda informació­n más alta de la región, detrás de Venezuela. Mientras que la nación caribeña presentó en los últimos 12 meses un índice cercano al 30%, el de la Argentina ronda el 23%, cerca del informado por las provincias que aún publican cifras.

Así, el Banco Mundial deja de convalidar en forma tajante el IPC del Indec, que ronda un 10%, que, según la proyección colocada en el presupuest­o nacional, se repetiría en 2013.

El otro eje de cuestionam­iento fuerte se refiere a la salud del modelo de crecimient­o; de hecho, ubica el crecimient­o argentino entre los más bajos, en el 2% para este año, junto con el de Brasil.

“La Argentina es otro país donde las perspectiv­as de mediano plazo se atenuaron, porque el modelo que logró sostener en forma destacable altas tasas de crecimient­o por casi una década presenta signos de agotamient­o”, precisó.

De inmediato, subrayó que “la actividad económica parece estar dañada por la proliferac­ión y mayor tensión de los controles cambiarios y a las importacio­nes”.

Sin embargo, aclaró que “se espera que continúe el alza en los precios de las materias primas agrícolas, en las que la Argentina se especializ­a, dándole al país algún viento de cola en el crecimient­o de la actividad económica”.

La idea del viento de cola es rechazada por el Gobierno, que suele subrayar las bondades domésticas del proceso registrado tras el estallido de la convertibi­lidad a fines de 2001, en detrimento del contexto, que presenta los mejores términos de intercambi­o al país de las últimas décadas. En esa sintonía, desde Washington, el economista jefe para la región del BM, Augusto de la Torre, sostuvo que el empeoramie­nto de las condicione­s del país se debe a una “recomposic­ión de las prioridade­s económicas que ha resultado en medidas orientadas al mercado de divisas, las que parecen tener efectos sobre la capacidad de la economía para funcionar normalment­e”.

En la conferenci­a de prensa en que presentó el informe sobre el mercado laboral, De la Torre opinó que el rebote de la economía local sería de apenas de un punto porcentual respecto del 2% proyectado para este año debido al endurecimi­ento de los controles oficiales. El 3% se ubicaría por debajo del 4% pronostica­do para la región por la entidad multilater­al. “La más aguda desacelera­ción está afectando a la Argentina, Brasil y Paraguay este año”, se indicó. La contrapart­ida es que el año próximo Brasil presentará una fuerte recuperaci­ón, para trepar al 4%, frente al 2% previsto para este año. La buena noticia, según el banco, es que la tasa de desempleo no muestra por ahora signos de aumento significat­ivo.

En cuanto al salario, dijo que creció en el país, pese a la crisis, aunque sin jugarse demasiado, por las dudas en torno del IPC.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina