LA NACION

1962: el año que cambió la música del siglo XX

De la isla de Inglaterra a la de Jamaica, pasando por Nueva York y Los Ángeles, cinco hitos que marcaron una época.

-

6 De FebReRO

Bob Marley: nace una leyenda “No juzgues y no serás juzgado” (Lucas 6:37). Con una canción basada en esta cita bíblica, en febrero de 1962, el sello Beverley Records editó el primer simple firmado por Robert Marley: “Judge Not”. El mismísimo Bob, que por entonces tenía apenas 16 años, le había enseñado al reconocido productor Leslie Kong algunas de las canciones que había estado escribiend­o en soledad y lo convenció de que lo apadrinara en su debut discográfi­co. Seis meses antes de que Jamaica se declarase una nación independie­nte, hecho que impulsó a que la música ska que estaba germinando en la isla tomara definitiva­mente las calles, Bob Marley cumplió el sueño del disco propio, acompañado en los estudios de grabación Federal Studios por varios de los músicos que, dos años más tarde, formarían la legendaria orquesta ska, The Skatalites.

19 De MaRZO

Bob Dylan: desde el folk al universo A poco más de un año de su llegada a Nueva York, y tras recorrer los bares del circuito folk del Village, Bob Dylan edita a los 21 años su primer álbum, gracias a los oficios de John Hammond. Titulado simplement­e con su nombre, el álbum incluye 11 temas ajenos y dos composicio­nes propias, “Talkin’ New York” y “Songs for Woodie”, esta última, dedicada a Woody Guthrie, en ese momento su héroe musical y a quien había visitado varias veces en el hospital en el que estaba internado. Pero más allá de la influencia de éste en su música, y de la elección del repertorio (temas de Blind Willie Johnson y Blind Lemon Jefferson, entre otros) la determinac­ión de su voz áspera y su manera vehemente de tocar la guitarra muestran lo que vendrá: una verdadera revolución en la manera de concebir la música popular.

12 De JUlIO

The Rolling Stones: el primer vivo de los más vivos La noche del 12 de julio, en el sótano del club Marquee de Londres, un centenar de jóvenes vestidos a la moda presenciar­on el debut en escena de un grupo anunciado como Mick Jagger and the Rollin’ Stones. Cincuenta minutos de clásicos de Muddy Waters, Chuck Berry y Elmore James, entre otros, en plan rhythm & blues y a cargo del tal Jagger en voz, Keith Richards y Brian Jones en guitarras, Dick Taylor en bajo, Mick Avory en batería (que pronto dejaría la banda y se sumaría a The Kinks) e Ian “Stu” Stewart en teclados. Fue la primera piedra de una montaña de conciertos realizados por The Rolling Stones durante medio siglo. Para celebrar los 50 años de aquella fecha memorable, meses atrás Jagger, Richards, Charlie Watts y Ron Wood avisaron: “Definitiva­mente pronto nos verán tocar juntos otra vez”. Y van...

1 De OCtUbRe

The Beach Boys: las olas y el viento A un año de su formación en Hawthorne, California, Estados Unidos, el grupo The Beach Boys editó su primer álbum, Surfin’ Safari, a través del sello Capitol Records. Con Mike Love en voz, David Marks y Carl Wilson en guitarras y voces, Brian Wilson en bajo, piano y voz y Dennis Wilson en batería, la banda irrumpió con la fuerza de temas tan acelerados como pegadizos: “Surfin’ Safari”, “409”, “Ten Little Indians”, “Surfin’” y una versión del “Summertime Blues” de Eddie Cochran. Todo, acompañado por una estética playera y surfer que los marcaría para siempre, aún durante los cambios más abruptos de su discografí­a. De aquí en más, The Beach Boys se convertirí­a en uno de los grupos más influyente­s de los años 60 (así lo atestiguar­on los mismos The Beatles en sus años más psicodélic­os) y sus canciones, en clásicos indelebles.

5 De OCtUbRe

The Beatles: todo lo que necesitas es amor “Love Me Do”, el primer simple editado por The Beatles, llegó a las disquerías inglesas el 5 de octubre. “Ámame... vos sabés que te amo”, apenas insinuaba la letra escrita por el tándem Lennon y McCartney. Así, el cuarteto dejó de ser un fenómeno meramente regional de su Liverpool natal, para convertirs­e, poco a poco, en el monstruo de cuatro cabezas siempre bien peinadas que conquistó Gran Bretaña primero y luego el mundo entero. El simple, que incluía en su cara B el tema “P.S. I Love You” (y dale con el “te amo”), vendió 100.000 ejemplares en apenas unas semanas y alcanzó el puesto 17 del ranking inglés. Sin ser ni la más exitosa ni su mejor canción, “Love Me Do” marcó un hito de la discografí­a beatle, dándole el puntapié inicial a una historia que se revelaría irrepetibl­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina