LA NACION

Roger Pla contra el olvido

- Losrobinso­nes:

por Muchnik Editores, y Capítulo, la Historia de la Literatura Argentina, publicado con gran éxito por el Centro Editor.

Por muchos años se ganó la vida escribiend­o, con distintos seudónimos, relatos policiales, libros de autoayuda y guiones de historieta­s. Era rosarino de buena ley, pero vivió la mayor parte de su vida, una vez casado, en Ramos Mejía, en el Gran Buenos Aires. Condujo también, con grata repercusió­n, talleres literarios.

El núcleo de la producción de Pla y el fundamento de esta evocación lo constituye­n sus seis novelas: Los Robinsones (1946), El duelo (1951), Paño verde (1955), Las brújulas muertas (1960), Intemperie (1973) y Los atributos (póstuma, 1985). En pocos escritores se podrá asistir, a través del desarrollo de su narrativa, a una progresión tan plena de la autoconcie­ncia del género, a tan fina percepción de la estructura y el arte del relato.

Esta indudable maduración implicaría, en principio, condenar, o por lo menos limitar la relectura de la (cronológic­amente) primera novela de Pla. Y, sin embargo, Los Robinsones sigue siendo una de sus obras más atractivas, aun a pesar de cierta escritura enfática y omniscient­e, típica de los escritores primerizos. La empresa es ambiciosa: se trata de apresar, en la aventura de crecimient­o de cuatro jóvenes amigos (uno de los cuales, Ricardo, es el álter ego de Pla), una visión, un corte transversa­l de la sociedad argentina. La novela arranca en 1936 y su escenario es Buenos Aires, con los debates contemporá­neos a la Guerra Civil Española y después a la Segunda Guerra Mundial, un poco a la manera de las grandes “novelas-ensayo” de Aldous Huxley y André Malraux.

En la frondosida­d del texto no faltan la reflexión sobre la literatura y los mecanismos narrativos, la puesta en escena de la crisis de los ideales de una generación, el conflicto entre la imaginació­n artística y la cuestión social, e incluso la polémica entre

Además de novelista, fue crítico de arte y dirigió, en los años 60, encicloped­ias

sobre literatura

nacionalis­mo y marxismo. Interesa comprobar que la acumulació­n de material virtualmen­te ensayístic­o no perturba la credibilid­ad de los personajes, sino que sostiene su vitalidad y convicción. Se impone el cotejo con el coetáneo Adán Buenosayre­s, aun sin la referencia martinfier­rista y la eficacia rabelesian­a de la novela de Marechal.

Mientras Paño verde es en realidad un cuento largo en que el relato policial se combina con el cuadro de la transforma­ción urbana y social, tanto El duelo como Las brújulas muertas muestran el itinerario de un escritor cada vez más consciente de sus materiales y de sus posibilida­des expresivas. Pero es con Intemperie donde Pla vuelve a alcanzar una tensión y un trabajo con el lenguaje poco frecuentes en nuestra narrativa.

En esta última novela reaparece uno de los ejes temáticos de el conflicto, jamás totalmente resuelto, entre vida e intelecto, entre acción y pensamient­o. El protagonis­ta excluyente es un escritor maduro, cuyos comienzos se marcan en la escuela del realismo social, y que más tarde evoluciona hacia formas más flexibles, ricas en sustratos poéticos. Mientras en Los Robinsones asistimos a un despliegue sinfónico, la configurac­ión de Intemperie se parece más a la música de cámara. Y la autobiogra­fía intelectua­l del autor marca un pasaje de enriquecim­iento de nuestra narrativa, cuyo ejemplo más deslumbran­te probableme­nte sea la virtuosa y progresiva transforma­ción de la obra de Juan José Saer.

Salvo algunas incursione­s académicas y unos pocos comentario­s ocasionale­s, la crítica ha demostrado escaso interés por la obra de Pla. Destaco el prólogo de Orfilia Polemann de Valls (que asistió a los talleres del escritor) a la novela póstuma Los atributos, y dos trabajos más cercanos, publicados como ponencias en sucesivas sesiones del Congreso de Literatura de Rosario: el de Alberto Giordano, sobre los juveniles diarios inéditos de Pla (2009), y el de Jorge Bracamonte, sobre el concepto de mímesis en Los Robinsones (2010). Ojalá los críticos jóvenes sepan encontrar en este ciclo de novelas las huellas de una experienci­a literaria única.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina