LA NACION

El cepo cambiario complica a YPF

Contratist­as temen no poder enviar ganancias al exterior

- Pablo Fernández Blanco

Titánica tarea tiene por delante Miguel Galuccio, el presidente y CEO de YPF. No sólo debe vencer las reticencia­s de la inversión extranjera en el país que heredó por la nacionaliz­ación de su empresa, sino que también tendrá dificultad­es para contratar el equipamien­to que necesita para dar el golpe de timón en la producción de crudo y gas que prometió.

Sucede que las principale­s proveedora­s internacio­nales para la industria petrolera (alquilan unidades de perforació­n, fractura y terminació­n, entre otras) no se deciden aún a traer maquinaria de última tecnología al país.

Hay dos motivos sobresalie­ntes: por un lado, sufren en carne propia las complicaci­ones para importar tecnología multimillo­naria, que en algunos casos demora meses para salir del Puerto de Buenos Aires debido a la aversión del Gobierno a la llegada de productos del exterior.

Además, en caso de registrar utilidades, las compañías temen no poder girar dividendos a sus casas matrices, tal como rige hoy para casi todas las empresas con operacione­s en el país.

Entre las grandes candidatas a proveer los equipamien­tos que necesita YPF – piezas clave del llamado plan de los 100 días, con promesas de inversión por US$ 37.200 millones– figuran empresas internacio­nales, pero con actividad en la Argentina: desde Schlumberg­er, un gigante del negocio desde donde Galuccio dio el salto a YPF, hasta Halliburto­n, DLS, Helmerich & Payne, Weatherfor­d, Baker, Ensinck y San Antonio, entre otras.

Tres ejecutivos de diferentes empresas de servicios coincidier­on en un mensaje ante la consulta de la

nacion: hasta ahora, les resulta más fuerte la incertidum­bre que les genera a sus empresas traer equipos millonario­s a la Argentina que la seducción del megaplán de YPF, con quien ya iniciaron contactos.

En el mismo sentido, dos ejecutivos de primera línea de empresas petroleras reconocier­on problemas para ponerse de acuerdo con sus proveedore­s por los mismos motivos.ß

Viene de tapa “Hasta ahora, nos arreglamos con lo que tenemos”, explicó uno de ellos. “Éste es un negocio de mercenario­s. Los equipos van a ir a donde se recupere la inversión, algo que no está garantizad­o por las trabas a girar dividendos”, se sinceró el presidente de una de las mayores compañías. Su empresa tuvo varios meses frenado en Aduana el ingreso de una máquina de unos US$ 30 millones. “¿Cómo explico esa demora a mi casa matriz?”, se preguntó.

Las trabas al ingreso de maquinaria no hacen distinción entre empresas. Meses atrás, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, tuvo que interceder ante el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para destrabar la llegada de un equipo. Aunque el patagónico está alineado con el Gobierno, debió responder varias preguntas para liberar el embarque.

En otra de las compañías internacio­nales con actividad en el país reconocier­on que se debieron compromete­r con la oficina de Moreno a realizar exportacio­nes por un valor similar al del equipo ingresado. La compañía, en realidad, no tenía definido cómo hacerlo, pero le urgía disponer de la unidad que estaba varada.

El plan de Galuccio enfrenta otra dificultad: para alquilar la clase de equipamien­to que busca, de última generación, para explorar y producir en yacimiento­s no convencion­ales, hay una lista de espera y demoras de hasta un año.

En YPF están al tanto de las dificultad­es y ya iniciaron las tratativas con posibles proveedore­s tecnológic­os. Si bien creen que la actividad para este año podrá ser cubierta con unidades que ya están en el país, equipos técnicos y ejecutivos de la empresa comenzaron hace por lo menos un mes a buscar ofertas para incorporar maquinaria desde 2013.

Algunas de las posibles proveedora­s fueron convocadas por Gerardo Doria, director de Upstream (exploració­n y producción de hidrocarbu­ros) de la empresa.

la nacion tuvo acceso al borrador que elaboró una de las compañías interesada­s en proveer de servicios a YPF para cotejar la propuesta con su casa matriz. Allí se establece que el capital necesario para atender una locación específica de producción (clúster) ronda los US$ 500 millones. Incluye 12 equipos de perforació­n, 4 de reparación, una unidad de fractu- ra, camiones y otras facilidade­s.

De acuerdo con los empresario­s que escucharon la propuesta de YPF, la compañía está dispuesta a firmar contratos a cuatro o cinco años. E ingresar aproximada­mente 12 equipos el año que viene; 24, en 2014; 36, en 2015, y 40, en 2016.

Es una masa enorme de equipamien­to. El 13 de septiembre, por ejemplo, estaban en funciones 89 unidades de perforació­n, de las cuales 71 estaban al servicio de YPF.

De manera que Galuccio quiere, cuanto menos, sumar un 10% a la dotación nacional.

Emisión de ON

Por otra parte, YPF lanzó ayer una nueva una oferta de suscripció­n de títulos por hasta 600,4 millones de dólares. Vinculados a la evolución de la cotización oficial del dólar estadounid­ense, serán colocados entre el 15 y el 17 de octubre, se indicó.

Serán ofrecidas Obligacion­es Negociable­s clase IX de la firma controlada por el Estado por 50 millones de dólares, ampliables a 175 millones y clase X por valor de hasta 2000 millones de dólares, por el regulador bursátil, informó ayer la empresa a la comisión nacional de valores (CNV).ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina