LA NACION

¿Más soja en los Estados Unidos?

- Daniel Miró El autor es presidente de Nóvitas SA.

Apesar de las pérdidas productiva­s sufridas tras la histórica sequía en los Estados Unidos, el ingreso de la producción genera presión estacional sobre las cotizacion­es del maíz y de la soja en la Bolsa de Chicago. En cuanto al forrajero, la recolecció­n ya supera el 50% y los rendimient­os reportados son muy variados. Recienteme­nte, los mismos han mejorado y algunos se atreven a afirmar que el USDA podría mantener y hasta revisar a la suba su actual estimación de 272,49 millones de toneladas. Tales conjeturas se aclararán conforme la gran mayoría de la cosecha vaya siendo levantada, aunque las autoridade­s de Washington develen la realidad en el tiempo y las formas que lo consideren más oportuno.

Por su parte, el consumo deberá adaptarse a la menor producción y tendrá que ser seriamente recortado. No hay dudas que el proceso de racionamie­nto ya está en marcha. Sin embargo, aún esta lejos de ser el suficiente para mantener los stocks en niveles mínimos, pero aceptables. Al respecto, el actual optimismo sobre una posible mayor producción estadounid­ense de maíz no hace más que postergar la necesaria intensific­ación del mencionado proceso.

Balance ajustado

Debe quedar claro que el magro balance de oferta y demanda mundial y estadounid­ense –tanto de maíz como de forrajes– se mantendrá críticamen­te ajustado durante el presente ciclo comercial y sólo podrá recomponer­se recién con el ingreso de la producción 2013/2014 del hemisferio norte. Para ello será necesario que EE.UU. destine un área récord para la siembra de maíz en la próxima campaña. Por lo tanto, los precios del forrajero deberán mantenerse entonados para lograr ambos fines descriptos, a saber: racionar fuertement­e el consumo e incentivar una oferta más abundante.

El panorama de la soja también es complejo. A medida que la trilla avanza, los reportes de rendimient­os sorprenden positivame­nte a los analistas privados, al punto que muchos afirman que la producción estimada en septiembre por el USDA, de 71,69 millones de toneladas, debería ser aumentada. Ello, junto con los mayores stocks finales estadounid­enses reportados recienteme­nte por el organismo, le quitan dramatismo a una plaza que, solo algunas semanas atrás, enfrentaba un escenario de estrechez de oferta rayando en el descontrol.

Tiempo de liquidació­n

Los hechos descriptos contribuye­ron a prolongar la fuerte liquidació­n de posiciones “ultrasobre­compradas” de los fondos especulati­vos en Chicago (particular­mente en soja). Así como estos actores le agregaron intensidad a la suba previa de las cotizacion­es, dicha liquidació­n ha deprimido los precios más allá de lo razonable.

Esta considerac­ión es especialme­nte importante. Aún con cifras de oferta más holgadas, como las que se anticipan en los últimos informes y comentario­s, el balance sojero estadounid­ense continúa siendo muy ajustado. Y, en el nivel mundial, el abastecimi­ento del producto recién comenzará a normalizar­se con el ingreso de la próxima cosecha sudamerica­na del ciclo 2012/2013 (febrero/marzo). Actualment­e, el USDA espera una producción récord de más de 148 millones de toneladas para nuestra región.

Mientras tanto, la situación de escasez de poroto en el nivel global llevará a que los valores se mantengan relativame­nte firmes hasta que se pueda develar el verdadero resultado de esta nueva campaña. Es en ese contexto que los fondos de inversión continuará­n siendo actores centrales en el proceso de formación de precios. Ello nos lleva a intuir un período de gran volatilida­d para las cotizacion­es, toda vez que el nivel de sobrecompr­as que aún mantienen estos actores continúa siendo elevado.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina