LA NACION

Creen que el agro responderá a la demanda de alimentos

Ejecutivos de Dow Agroscienc­es afirman que la industria de agroquímic­os y semillas puede satisfacer los mayores requerimie­ntos de alimentaci­ón

- Cristian Mira

INDIANáPOL­IS.- “A la agricultur­a moderna no le hemos rendido el homenaje que se merece: nunca en la historia de la humanidad hemos tenido tanta variedad de alimentos como en la actualidad.”

Quien pronuncia esta frase no lo hace con un tono amargado, por el contrario, quiere destacar que todavía hay mucho por hacer. Se trata del español Antonio Galíndez, el CEO de Dow Agroscienc­es, una compañía de semillas, biotecnolo­gía y agroquímic­os que factura 6000 millones de dólares al año. Hincha del Athletic de Bilbao, está maravillad­o con el director técnico del equipo vasco, el argentino Marcelo Bielsa. Como el rosarino, a Galíndez le gusta analizar en profundida­d la situación actual de la agricultur­a y su relación con las necesidade­s de alimentaci­ón en el mundo moderno. “Los avances tecnológic­os en la agricultur­a en los últimos cincuenta años estuvieron al nivel de la medicina y de la electrónic­a, y sin embargo no se le da ningún crédito”, afirma.

En la sala de reuniones de los máximos ejecutivos de Dow, desde la que se pueden ver los invernácul­os donde se realizan los ensayos de cultivos a temperatur­a ambiente, Galíndez recibe a un grupo de periodista­s argentinos, invitados por Dow Agroscienc­es. “Hace 60 años había 3000 millones de personas en el mundo que pasaban hambre, hoy son 1000 las que padecen este flagelo y en ese lapso se duplicó la población mundial”, dice.

Cuando se le pregunta si lo que hay es un problema de comunicaci­ón respecto de esa creencia, responde, sin dudar, que sí. “No hacemos suficiente­s campañas como para explicarle al mundo lo que hoy hace la agricultur­a moderna ”, afirma. “La de la comunicaci­ón es una batalla que estamos perdiendo”, reconoce.

Sobre los cuestionam­ientos al impacto sobre el medio ambiente de los fitosanita­rios , Galíndez sostiene que hay una crisis de credibilid­ad. “Son los gobiernos los que deben decir lo que es cierto y los que no es sobre lo que se afirma toxicologí­a y salud humana, tenemos que saber que les creemos a las autoridade­s”, opina.

En su visión, la industria de semillas y agroquímic­os está en condicione­s de adaptarse a las mayores exigencias de estándares de sanidad e inocuidad que se presentará­n en los próximos años y a la demanda global de alimentos.

Al respecto, Fernando Segovia, responsabl­e máximo de Dow Agroscienc­es en el área de agroquímic­os, explica que costo de registro de los fitosanita­rios va creciendo. “Los estándares han subido. Europa y Esta- dos Unidos son más exigentes que en el pasado. Brasil tiene un sistema de registros atrasado, está demorando en la aprobación de los productos”, señala el ejecutivo de origen mexicano. China, a su vez, está aplicando estándares más exigentes que en poco tiempo “van a ser similares a los de Europa Occidental”, dice.

Ese desafío involucra a toda la industria. “Hoy se invierte más en biotecnolo­gía que en agroquímic­os”, dice Rolando Meninato, máximo responsabl­e global de semillas y biotecno- logía de Dow Agroscienc­es. “Las seis compañías líderes invertimos unos US$3000 millones s anuales en Investigac­ión y Desarrollo (I&D) en semillas, y unos US$ 2500 millones en agroquímic­os”, informa el ejecutivo argentino. “El problema de la resistenci­a a malezas necesita más investigac­ión en agroquímic­os”, evalúa.

El mercado de semillas representa una facturació­n global de 43.000 millones de dólares, con una tasa de crecimient­o del 14% anual. “El gran valor es el germoplasm­a”, dice Meninato. De allí la valoración por las compañías locales. De hecho, reconoce el interés de Dow en la Argentina por firmas como Don Mario o Nidera. “Pero hoy no están a la venta”, admite.

Dow, que hoy está en el puesto séptimo de las compañías que más ventas registran, proyecta ubicarse entre las tres primeras dentro de cinco años. ß

 ?? Foto: cristian mira ?? Fernando Segovia, Antonio Galíndez y Rolando Meninato
Foto: cristian mira Fernando Segovia, Antonio Galíndez y Rolando Meninato

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina