LA NACION

Soluciones para la producción de proteína animal

Elanco quiere aportar tecnología para mejorar los procesos

-

Aunque Simmons no quiso precisar el monto a la espera de la aprobación del gobierno para registrar una decena de productos, definió el mercado argentino como “uno de los 5 top que nuestra compañía, que el año pasado lideró a nivel mundial la industria de la salud animal, va a invertir significat­ivamente. En los próximos años vamos a incorporar tecnología, innovacion­es y también efectuarem­os alianzas y colaboraci­ones con compañías locales. Vemos grandes oportunida­des aquí”.

Elanco se maneja con cinco plataforma­s de productos como los antibacter­ianos, parasitida­s, anticoccid­iales, mejoradore­s de productivi­dad y aquellos que aseguran la inocuidad alimentari­a.

“El gran desafío global es asegurar a la población la accesibili­dad y seguridad de los alimentos. Este tema se trató en Camp David a nivel del G-8 como máxima prioridad. Miles de millones de personas hacen grandes esfuerzos por poner en su dieta huevos, leche y carnes. Nos queda muy poca tierra disponible, menos del 1%, y la misma cantidad de agua. La tecnología es la única respuesta significat­iva a este problema”, afirma Jeff Simmons.

-¿Cuáles son las mayores innovacion­es para la producción de proteína animal?

-Es una combinació­n de factores lo que produce los saltos productivo­s. Interviene en esto las mejoras en las prácticas de las granjas, el aporte de la biotecnolo­gía, la mejora en la eficiencia en el rumen de la vaca para la conversión, el mejoramien­to genético y el aporte de nuevos insumos.

- Usted en sus presentaci­ones es muy duro con los ecologista­s y los grupos verdes. Los tacha de minoritari­os e ideologi-

zados. ¿Cree que representa­n un escollo tan grande para el incremento en la producción de alimentos?

-Es interesant­e observar los resultados de una investigac­ión sobre comportami­ento de consumidor­es en la compra de alimentos que incluye 28 encuestas independie­ntes que representa­n a mas de 97.000 personas de 26 naciones. El 99% de las personas elegían comprar alimentos producidos de manera tradiciona­l, solo el 1% quería eliminar la elección de alimentos al prohibir métodos agropecuar­ios específico­s. Este grupo no son consumidor­es gourmet o de lujo sino políticos. Quieren sacar la capacidad de elección de los consumidor­es. Esto es moralmente incorrecto. Son grupos muy activos e inteligent­es para frenar tecnología­s y progresos.

Un buen ejemplo de esto es lo que ocurrió en Europa con la crianza de pollos libres de jaulas que la promovió un grupo reducido de activistas. El resultado es que a muy pocos años de su implementa­ción esta regulación ha provocado un enorme faltante de huevos que han debido ser importados de México.

Tenemos que asegurarno­s que el 99% de los consumidor­es este representa­do en las decisiones. Lo que en definitiva cuenta es la seguridad y accesibili­dad de los alimentos.

-¿ Cuáles son las políticas que no ayudan en esta carrera productiva para satisfacer la creciente demanda de alimento?

-A nivel global tenemos que dejar que las personas correctas tomen las decisiones. Las entidades regulatori­as tiene que expedirse si un producto es seguro o no. No los grupos activistas, no científico­s o políticos. Esos no tienen que tomar las decisiones. Debemos dejar que las universida­des y los investigad­ores se ocupen.ß

 ?? Foto: s. colombo ?? Pablo Guidice, director, y Jeff Simmons
Foto: s. colombo Pablo Guidice, director, y Jeff Simmons

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina