LA NACION

Aconsejan un detallado control de las malezas

Conocer la historia del lote ayuda a evitar ataques y a aplicar tratamient­os

-

Según Julio Scursoni, especialis­ta de la Facultad de Agronomía de la UBA, el correcto manejo de malezas implica un conocimien­to del lote no sólo por las especies presentes sino también por la historia del lote en cuanto a rotaciones de cultivos, herbicidas, etcétera.

En este contexto, Scursoni precisó que debe evitarse reiterar herbicidas que posean el mismo mecanismo de acción, especialme­nte inhibidore­s de la ALS, que presentan mayor probabilid­ad de generación de resistenci­a.

Matías Campos, asesor del CREA Alejandro-Chaján, en el sur cordobés, explicó, por ejemplo, que allí para controlar mejor las malezas en los últimos años se están rotando los principios activos utilizados durante el barbecho y así poder atenuar la aparición de resistenci­a.

En 2012 se utilizaron atrazina y flumioxazi­n, en vez de 2,4 D, que además escaseó por momentos

Según los expertos, el control de malezas anticipado a la siembra de soja es necesario para evitar la competenci­a de malezas ya implantada­s con el cultivo en estados iniciales.

“En este escenario podrían utilizarse herbicidas tales como glifosato en combinació­n con otros que no posean acción residual para evitar fitotoxici­dad para el cultivo posterior o que sean selectivos para el mismo. De aplicarse glifosato con 2,4 D o dicamba debe considerar­se el tiempo necesario de anticipaci­ón respecto de la siembra”, explicó Scursoni.

De acuerdo al experto, para el control de malezas durante el ciclo del cultivo puede combinarse la aplicación de glifosato con un herbicida residual en presiembra o en postemerge­ncia temprana. “Debe tenerse presente que, además de glifosato, se dispone de otros herbicidas selectivos para el cultivo de soja con muy buen control de gramíneas o latifoliad­as”, dijo.

Nicolás Marin Moreno, asesor CREA, explicó cómo enfrentar una maleza problemáti­ca como rama negra. “Se combate con herbicidas hormonales durante el barbecho previo a la siembra, cuando se encuentra en estado de roseta antes de que emita la vara floral”, aconsejó. Para mejores resultados, el asesor recomendó una técnica del doble golpe: una aplicación inicial de 2,4 D y otra 20 días después con Paraquat o nuevamente con 2,4 D.

Enfermedad­es

Para controlar las potenciale­s enfermedad­es en un año Niño, los técnicos destacan la importanci­a de realizar un monitoreo frecuente “porque muchas enfermedad­es se difunden con los vientos y el curasemill­as no las evita. Sobre todo, a partir de R1-R2, se deben hacer más frecuentes las revisacion­es y no hay que descartar una o dos aplicacion­es preventiva­s si las condicione­s ambientale­s son predispone­ntes”, indicó Marín Moreno.

“Si se ven los síntomas de las enfermedad­es de fin de ciclo ya es tarde para evitar los daños. Por eso hay que considerar las condicione­s climáticas y los pronóstico­s en etapas anteriores y analizar la necesidad de aplicacion­es a partir de R5, sobre todo si el cultivo tiene alto potencial, si se mantienen los altos precios y si la napa continúa cerca de la superficie”, destacó.

Para los técnicos también será convenient­e elegir variedades de soja con buen comportami­ento frente a mancha ojo de rana y con poca dehiscenci­a.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina