LA NACION

Revén la estrategia cambiaria

estrategia. Flexibiliz­arían las trabas para el giro de utilidades al exterior; buscan mecanismos para reducir la brecha entre el dólar oficial y el blue

- Florencia Donovan

Estudian liberar el giro de utilidades y bajar el dólar blue.

De capa caída tras el cacerolazo, la polémica participac­ión de la presidenta, Cristina Kirchner, en las universida­des norteameri­canas de Georgetown y Harvard, y el conflicto con Gendarmerí­a, en el Gobierno estarían empezando a replantear­se algunas medidas para así mejorar el clima de negocios y preparar el escenario para las elecciones de 2013.

“Hay mucha preocupaci­ón. Sabemos que hay que hacer algo para mejorar la confianza y revertir algunas de las decisiones que se tomaron hasta ahora”, admitió a

la nacion una fuente oficial, que pidió no ser identifica­da.

“En los próximos 60 días, vamos a tener que sentarnos a rever algunas medidas que no implicaría­n grandes cambios, pero sí podrían tener un impacto muy positivo en la gente y en el mercado”, deslizó.

En tal sentido, se estaría evaluando liberar el giro de utilidades por parte de las empresas. Si bien hoy no existe una norma escrita que lo prohíba –salvo el caso de los bancos, que tienen que aumentar su capital siempre que quieran distribuir ganancias–, hay un control tácito que impide a muchas empresas hacerlo.

Por lo pronto, todas aquellas que deben enviar sus ganancias al exterior no pueden acceder al mercado de cambios oficial. Y sólo unas pocas se animan –con escritos de abogados de por medio– a usar el dólar de contado con liquidació­n, que es el que surge de comprar con pesos bonos en el mercado local y luego venderlos en el exterior, haciéndose de divisas afuera. Ayer, la operación arrojaba un dólar cercano a los $ 6,30, contra los $ 4,73 del mercado oficial.

“La realidad es que no se está hablando de un monto tan relevante. Pero sí sería una señal positiva, de hecho, es mucho mayor la cantidad de dólares que se van por las trabas cambiarias que por utilidades”, explicó la fuente.

En 2011, según el balance cambiario del Banco Central (BCRA), se fueron del país US$ 4300 millones por el pago de utilidades y otras rentas. Mientras que, a raíz del cepo cambiario, en los últimos 12 meses los depósitos en dólares del sistema financiero se desplomaro­n en un 43,3 por ciento o US$ 6800 millones.

Más allá de lo antipático que pueda resultar para las empresas la imposibili­dad de girar utilidades, en el Gobierno admiten que esto se volvió además una traba fundamenta­l para que YPF pueda hacerse de financiami­ento en el exterior.

“No va a haber socio dispuesto a invertir en Vaca Muerta [el yacimiento de gas no convencion­al] si no sabe que después va a poder llevarse las utilidades de sus inversione­s”, opinó un banquero. “Y los fondos que hay en el mercado local no son suficiente­s para lo que necesita la empresa”, explicó.

YPF, según el plan que presentó Miguel Galuccio, necesita recaudar por lo menos 7000 millones de dólares frescos anualmente, en los próximos cinco años.

“Hay muchas medidas que se tomaron que nos perjudicar­on con nuestro propio electorado, como fueron las trabas para las compras de dólares de viajeros”, admitió una fuente del Gobierno. “Y no hacían una diferencia en el balance cambiario”, confió.

Diferencia­s internas

Otra idea que gana fuerza en el Gobierno es la de intentar achicar la brecha que existe entre el dólar oficial y el paralelo o blue, mediante diversos mecanismos. En la última semana, de hecho, trascendió la versión en la City porteña de que la Administra­ción Nacional de Seguridad Social (Anses) estaría colaborand­o a través de casas de cambio, operando para hacer bajar el precio del billete en el paralelo. El blue se comerciali­zaba ayer a $ 6,15/6,16 cuando hace apenas algunos días no bajaba de los 6,30 pesos.

Los cambios que se debaten, no obstante, tendrían cierta resistenci­a en algunas líneas del Gobierno. Lo cierto es que no existe entre los funcionari­os del kirchneris­mo una visión homogénea sobre el rumbo que debería tomar la economía. Desde el Banco Central (BCRA) o la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estarían incluso de acuerdo con cerrar aún más el cepo cambiario.

Sin embargo, los hechos de las últimas semanas habrían obligado a un replanteo de la estrategia, al menos, según admitieron las fuentes, para mejorar el ánimo en la calle hasta las elecciones legislativ­as del año próximo.ß

 ??  ?? Guillermo Moreno, Axel Kicillof, Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray
Guillermo Moreno, Axel Kicillof, Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina