LA NACION

La campaña 2012/13 Con la soja, los productore­s juegan a la ofensiva

En un año Niño están dadas las condicione­s como para apostar a fondo al cultivo con una estrategia integral que tenga como objetivo lograr los máximos rendimient­os.

- texto Fernando Bertello | Fotos Marcelo Manera

Viene de tapa Si se cumplen los pronóstico­s, la soja volverá a marcar en la campaña 2012/2013 un nuevo récord de siembra, según informó anteayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que estimó en 19,7 millones de hectáreas el área con la oleaginosa. Así es como los productore­s ya tienen la campaña encima y en sus cabezas han trazado las estrategia­s para siembra, nutrición, control de plagas, malezas y enfermedad­es de la soja modelo 2012/2013.

Teniendo en cuenta la presencia de un año Niño, con mejores condicione­s iniciales, parece que han decidio jugar a la “ofensiva” con todas las variables del cultivo. Como Alberto Marchionni, productor de Hughes, Santa Fe, que dijo a la nacion lo que piensa hacer en materia de variedades y grupos de madurez para este ciclo.

“Teniendo en cuenta que pronostica­n un año Niño, la estrategia es utilizar ciclos más cortos de alto potencial. Siembras más tempranas e hileras angostas con sembradora­s a placas para buscar el máximo rendimient­o”, señaló.

Marchionni precisó que en esa zona los productore­s decidieron aumenetar el área con soja de primera en torno de un 15%. “Aumentan la soja de primera en detrimento del maíz aunque económicam­ente es más rentable el maíz”, opinó.

Guillermo Alonso, gerente del servicio técnico de Nidera Semillas, es uno de los técnicos que creen que en esta campaña hay que apuntar, con suelos húmedos cercanos a capacidad de campo, a un manejo “ofensivo” del cultivo de soja.

“Así como la campaña pasada proponíamo­s un manejo defensivo que incluía aumentar el ciclo en las variedades y pasar, por ejemplo, de un grupo 3 largo a un 4 largo, de un 4 corto a un 5 corto o de un variedad de grupo 6 a un grupo 7 o incluso 8, según las zonas, éste año es al revés. Es ideal para un manejo ofensivo y bajar maduracion­es, apostar a las variedades más cortas y las de máximo potencial dentro de los grupo de madurez que permitan cada zona”, precisó.

Para Joaquín Lopetegui, gerente de soja de Don Mario, con la recarga de humedad que hubo en el perfil de los suelos es posible apuntar a planteos de alta productivi­dad, “dependiend­o del ambiente” que se explore con el cultivo. “Por ejemplo, para la zona núcleo, en lotes de alta productivi­dad podemos apuntar a fechas de siembra de 10 al 20 octubre usando la diferencia en días de las variedades [según la variedad] para diversific­ar períodos críticos”, contó.

“Si, en cambio, partimos de una situación de menor productivi­dad, ya sea por un lote con alto porcentaje de arena (poca recarga de agua), bajo en fertilidad, etcétera, la mejor estrategia sería retrasar la fecha de siembra para la primera semana de noviembre. En tanto, si el ambiente es inferior no descartar siembras del 15/20 de noviembre con materiales de grupo 4 largo/5 corto en donde si la situación climática es favorable pueden tener un potencial de rendimient­o muy interesant­e a pesar de estar sembra- dos casi un mes más tarde”, agregó el ejecutivo.

En cuanto a densidades, Alonso explicó que no hay que “quedarse corto sobre todo con las variedades de alto índice de cosecha ni tampoco excederse en las variedades altas y que compensan con muchas ramificaci­ones y pueden tener mas tendencia al vuelco”.

A lo que agregó que la mayor respuesta al acortamien­to en la distancia entre hileras la pueden tener las variedades más cortas y erectas, con los perfiles bien cargados de humedad.

Chequear la germinació­n

Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí-La Oriental, en el norte de Buenos Aires, estima un aumento del área sembrada con soja de primera del 10 al 15% en el grupo de productore­s. En cuanto a la soja de segunda repetirá la superficie de 2011 porque la cebada reemplazó al trigo. Este cultivo sufrió una caída del 66% en la superficie implantada en el CREA.

Consideran­do los datos de asesores de la zona, Pedro Estrugamou, coordinado­r de los CREA del norte de Buenos Aires, indicó que, aunque “a definirse”, para soja de primera el aumento esperado en la región es del 25 al 35 por ciento.

Para este año, Lieutier aconseja sembrar allí desde el 15 de octubre hasta el 5 de noviembre y utilizar variedades de ciclo corto con el fin de aprovechar las frecuentes lluvias que se pronostica­n para los meses primaveral­es y para hacer coincidir los estados reproducti­vos con períodos húmedos.

Para tener en cuenta: la semilla de soja debe tener buen poder germinativ­o, sobre todo para siembras tempranas en suelos que tienen baja temperatur­a.

Nicolás Marin Moreno, asesor del CREA Río Quinto, en el sur de Santa Fe, lo puso en otros términos. “Hay partidas de semilla de uso propio con una germinació­n del 60 al 70% que no pueden utilizarse para sembrar. Hay que hacer una prueba de vigor con semilla curada y sólo utilizar las partidas que muestren alto valores”, aconsejó.

Según Marchionni, al sembrar temprano se deben utilizar los mejores fungicidas, insecticid­as e inoculante­s. Para ello destacó la importanci­a de las semillas tratadas con las modernas técnicas del llamado tratamient­os profesiona­l. De acuerdo con el productor, además hay que usar semillas fiscalizad­as con alto cold test (prueba de frío) y PG (poder germinativ­o) del orden de 95% con bajo daño mecánico.

Productore­s y técnicos también ya tienen sus estrategia­s para las malezas más problemáti­cas como la rama negra. Lieutier aconseja evitar el desarrollo de rama negra antes de sembrar, porque, afirma, no se puede combatir con facilidad después. Para esto recomienda realizar aplicacion­es con herbicidas residuales –2,4D, Clorimuron, entre otros– durante el barbecho, cuando aún se encuentra en estado vegetativo.

Para Marchionni, “hay que tener las malezas controlada­s, sobre todo las resistente­s, antes de la siembra de soja”. ß

 ??  ??
 ?? Foto: MARCELO MANERA ?? Al sembrar temprano se deben utilizar los mejores fungicidas, insecticid­as e inoculante­s
Foto: MARCELO MANERA Al sembrar temprano se deben utilizar los mejores fungicidas, insecticid­as e inoculante­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina