LA NACION

Cómo está la relación con el Gobierno

Así opinó el 54 por ciento de los productore­s y el público urbano que fueron encuestado­s por la consultora­s Pensamient­o Lateral y SEMA

-

el 54 por ciento de los productore­s considera que la situación del campo está peor que antes del conflicto con el Gobierno en 2008 y hay una llamativa coincidenc­ia en la percepción negativa que tanto el público urbano como los productore­s tienen en torno al tratamient­o que el Gobierno le da al sector agropecuar­io.

Son miles los prejuicios que circulan en el imaginario popular sobre la percepción existente en torno del campo: que los productore­s son individual­istas, que a la política no le importa el campo y que la sociedad urbana no conoce al agro.

en este contexto, una investigac­ión explorator­ia que se realizó mediante una encuesta cuantitati­va por parte de las consultora­s Pensamient­o Lateral y SeMa sobre público rural y urbano arrojó resultados más que interesant­es.

así, por ejemplo, el 66% de 146 productore­s de punta de la pampa húmeda cree que luego del conflicto de 2008 la dirigencia política no comprende mejor las necesidade­s del agro.

“el hecho de que dos terceras partes de los encuestado­s considere que la dirigencia política sigue sin comprender los anhelos del sector es un dato que la oposición y el oficialism­o deberían tomar en cuenta y empujarlos a hacer algo al respecto”, señaló el consultor adolfo castro almeyra al presentar este estudio en el panel Las sociedades urbanas como decisoras de las políticas públicas para el sector y la realpoliti­k. ¿cómo nos percibe hoy la corporació­n política?, realizado esta semana en el congreso crea de la zona sur de Santa Fe. además, según el estudio, “tanto los productore­s como el público urbano coinciden en un 95% y un 73% respectiva­mente, que en este último año el gobierno nacional está actuando cada vez peor en las políticas públicas hacia el agro”, destacó castro almeyra.

El estudio

el relevamien­to se realizó entre el 4 y el 10 de septiembre a 150 productore­s de zonas agrícolas núcleo con estudios de posgrado y 70 ciudadanos de la ciudad de buenos aires y del Gran buenos aires de alto poder adquisitiv­o, con estudios superiores y sin relación con el agro, y se centró en indagar en la imagen que tiene el sector agropecuar­io en la sociedad y compararla con la imagen que los productore­s tienen de sí mismos como sector.

otro de los resultados del trabajo fue que después de 2008 la evaluación del agro mejoró notablemen­te. “Hay un gran reconocimi­ento de la ciudadanía urbana al agro, al que antes de la 125 mostraba mucha indiferen- cia”, destacó castro almeyra, que aclaró que el estudio hecho sobre 220 casos es ilustrativ­o para mostrar una tendencia, pero que es necesario ampliarlo a un universo que incluya ciudadanos de las principale­s concentrac­iones urbanas del país, para tener un panorama más completo y representa­tivo de la imagen del agro en la sociedad.

Perfil técnico e innovador

Las virtudes que el sector agropecuar­io se asigna en comparació­n con las que la sociedad le atribuye también fueron objeto de estudio. “entre los productore­s se observa una alta imagen positiva (90%) del sector, y destacan el perfil técnico, innovador y profesiona­l que posee el agro. entre la población urbana relevada, en cambio, las valoracion­es positivas del agro están más vinculadas con el esfuerzo y capacidad de trabajo que reconocen en el sector que en su perfil técnico”, destacó angeles calandri, titular de Pensamient­o Lateral.

con respecto a la participac­ión de los productore­s en la política, la efectivida­d de las entidades gremiales y la relación con el gobierno nacional, los productore­s destacaron la necesidad de participar. así, un 71% se mostró “Muy de acuerdo” y un 22% “algo de acuerdo” con la idea de participar en partidos para mejorar la situación del campo. en tanto, la percepción de las entidades divide las aguas: al consultars­e si las acciones de las gremiales generaron beneficios para los productore­s después de la 125, un 9% dijo estar “Muy de acuerdo”, un 48% “algo de acuerdo” y un 42% “Nada de acuerdo”.

“La principal autocrític­a que se realizan los productore­s rurales es el individual­ismo y la falta de acción y cooperació­n mutua que perciben dentro de su propio sector”, destacó calandri al analizar los datos del sondeo.ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina