LA NACION

Esquivar baches en la ruta o construir ventajas efectivas

- Félix Sammartino

Gabriel Gaona, como otros tantos productore­s de San antonio de areco, ha sumado un nuevo saber: ubica con exactitud los pozos en la ruta provincial 41. No les queda otra. Saben que subirse a esa cinta asfáltica, que une las rutas nacionales 9 y 2 a la altura de baradero y castelli, sin el debido conocimien­to es poner en riesgo su vida. No es una exageració­n.

“en los últimos años se ha puesto imposible por el intenso tránsito, los camiones y la falta absoluta de mantenimie­nto. aquí por pisar o esquivar pozos se mata una persona por mes”, se lamenta Gaona. el mismo estado de deterioro y riesgo automovilí­stico le cabe a la ruta 51 que por arrecifes se ha puesto prácticame­nte intransita­ble.

estos casos son una muestra más de la fuerza centrípeta que domina la economía y la política de estos días. el gobierno nacional actúa como una tremenda aspiradora de recursos. Lo que se va de la región en materia de impuestos –en San antonio de areco las retencione­s aportan cerca de 80 millones de pesos anuales–, no vuelve en su equivalent­e de obra pública. Ni de un mantenimie­nto lógico, necesario para evitar la triste secuencia de: pozos que no se tapan se transforma­n en cráteres que al multiplica­rse generan las “rutas de la muerte”.

La argentina abandonó los trenes no por una decisión estratégic­a sino por la falta crónica de inversión. el problema es que se apostó por los camiones que transporta­n el 90% de la producción nacional, pero las inversione­s en infraestru­ctura vial no apareciero­n. de los 35 millones de toneladas de granos de la segunda mitad de los ochenta pasamos a las más de 100 millones de toneladas que se esperan para esta campaña. es decir que tanto la carga como el tránsito de camiones se multiplicó por tres. ¿Los kilómetros de autopistas se multiplica­ron por el mismo denominado­r? ¿Se ensancharo­n las rutas o siguen midiendo 6,70 metros?

Lo cierto es que se viene realizando un experiment­o que desafía a las leyes de la física. Sobre la red vial se actúa como si los límites no existieran, como si pudieran soportar un aumento infinito de carga y de camiones.

La próxima cosecha gruesa

alejandro Vejrup

analista del mercado “Con los altos precios de la soja, habría que tomar coberturas”

que, por desarrolla­rse en un ciclo Niño tiene todas las condicione­s para convertirs­e en récord, estresará nuevamente al sistema vial. Inevitable­mente habrá más pozos y más riesgos.

es evidente que lo que ocurre con el estado de las rutas y la multiplica­ción de la carga es un desafío al sentido común.

No es el único. Postergar la infraestru­ctura básica necesaria para la producción de alimentos es también subestimar la construcci­ón de ventajas competitiv­as de largo plazo. Lo que aquí suena como un concepto abstracto y de aula universita­ria forma parte de la agenda de muchos países que trabajan para fortalecer es- tos factores determinan­tes de la competitiv­idad. La infraestru­ctura junto a la educación, el financiami­ento y las institucio­nes con reglas claras y transparen­tes son las herramient­as claves de esta construcci­ón.

Hay una lógica implacable: el desarrollo de las actividade­s y las oportunida­des de negocio se multiplica­n cuando hay ventajas competitiv­as y por el contrario, se limitan o anulan cuando no se cuenta con ellas.

Lo que está ocurriendo esta campaña con el maíz en el norte es un buen ejemplo. el cultivo vuelve a estar jaqueado por el costo del flete del camión. “Mandar al puerto de rosario significa resignar mas del 40% del precio”, saca la cuenta un agricultor salteño. deberían prenderse las alarmas aunque estas siguen sin sonar porque si la viabilidad del maíz en la rotación se encuentra comprometi­da vale la pena comenzar a preguntars­e por la sustentabi­lidad de todo el sistema productivo del Norte. Por tener condicione­s ambientale­s mas extremas, la gramínea no puede estar ausente de la rotación. Hoy se encuentra en un límite de participac­ión de la superficie sembrada.

Para esquivar el costo de los fletes, algunos productore­s se decidieron por el aprovecham­iento del maíz en la región, utilizándo­lo en feedlots o en plantas de etanol, como el proyecto de Indagro en Salta. en buena hora, aunque el problema de fondo no se resuelve. Porque los problemas de competitiv­idad no se pueden disfrazar. el grano transforma­do en carne se tropezará con los problemas de comerciali­zación y el etanol correrá los mismos riesgos que sufrió el biodiésel por los cambios en las reglas de juego.

Pocos son los que invierten en agregar valor al grano mientras subsistan estos interrogan­tes-Mientras tanto seguimos esquivando baches.ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina