LA NACION

Los riesgos de los suelos en primavera

- Raúl González TéCNICO

Van pasando los fuertes fríos y la planificac­ión de siembra de soja para la próxima campaña toma forma. El final del invierno nos sorprendió con abundantes y, en muchos casos, excesivas lluvias en la región pampeana.

Estas condicione­s son ideales para el desarrollo y la propagació­n de patógenos, que también generarán una presión importante sobre el cultivo de soja. Debido a las condicione­s climáticas de la campaña pasada, la producción de semillas ha sido escasa, lo que genera una menor oferta de bolsas. Por esto, en mi rol de jefe de producto de Red Surcos recomiendo evaluar correctame­nte la elección del curasemill­as que acompaña a la inoculació­n para tener éxito en la implantaci­ón. Este fungicida debe tener un amplio espectro de control, con diferentes modos de acción, persistenc­ia, residualid­ad y que actúen sobre las diferentes familias de hongos para lograr y asegurar una óptima protección y cuidado de la simiente.

En el mercado, existen distintos tipos de fungicidas que poseen diversos modos de acción: acción de protección como Mancozeb, Tiram, Captan-Ipconazole-Fludioxoni­l, entre otros, o acción sistémica como Carbendazi­m, Carboxin, Metalaxil y Estrobilur­inas. Los fungicidas comerciale­s formados por la combinació­n de dos o más principios activos que integran los distintos modos de acción son los productos más completos. Antes de tomar una decisión sobre qué variedad-grupo de madurez sembrar, es ideal realizar un análisis sanitario a las semillas para identifica­r los patógenos presentes y usar para cada caso el curasemill­a adecuado. Así, evitaremos gastos inapropiad­os y protegerem­os mejor las semillas.

Tenemos que ser consciente­s y no olvidarnos de cuáles son los peligros potenciale­s que podemos tener en nuestros suelos, utilizar la herramient­a correcta y aplicarla según nuestra estrategia.ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina