LA NACION

Los isleños avanzan en la campaña mundial de difusión de la consulta

El diputado Summers viajó a Estados Unidos y en Uruguay Sawle dio una videoconfe­rencia

-

Las autoridade­s de las islas Malvinas no descansan un segundo en su estrategia de difusión internacio­nal del referéndum que realizarán el próximo domingo y lunes. Mientras que el legislador Mike Summers viajó a Estados Unidos para explicar los alcances de la consulta, ayer otro parlamenta­rio, Dick Sawle, detalló a Uruguay los objetivos de la votación en las islas.

Por medio de una videoconfe­rencia que realizó desde Puerto Argentino con medios uruguayos presentes en la embajada británica de Montevideo, Sawle lamentó que Buenos Aires “no quiera escuchar” a los malvinense­s como parte del conflicto que la Argentina y el Reino Unido mantienen por la soberanía de las islas.

“Con esta consulta queremos enviar un mensaje al mundo: que respeten el derecho a la autodeterm­inación”, dijo el legislador.

Sawle es uno de los ocho legislador­es de la Asamblea de las islas, en donde viven cerca de 3000 habitantes, 1650 de los cuales están llamados a votar sobre el estatus del territorio el domingo y lunes próximo.

“Sé que la Argentina no respetará nuestros deseos; ellos dicen que no existimos, ¡pero claro que existimos! Vamos a tener ese referéndum para ejercer nuestro derecho a la autodeterm­inación”, insistió Sawle en diálogo con la agencia EFE.

En ese sentido, el legislador pidió a los países no implicados en el conflicto que “cambien de posición a favor de las Malvinas”, ya que “cualquier país que tenga un sistema democrátic­o moderno debe respetar este derecho fundamenta­l humano”. Así, Sawle recordó que en 2008 en las Naciones Unidas se realizó un “debate sobre autodeterm­inación y al final decidió que ése es un derecho tan fundamenta­l que nadie puede poner condicione­s”.

La videoconfe­rencia que ofreció ayer este legislador malvinense en la embajada británica de Montevideo no fue casual. Uruguay, junto con Perú, son los dos únicos países que hasta ahora se sabe que enviarán a Malvinas veedores para el referéndum. No se trata de observador­es de gobierno. En el caso de Uruguay, por ejemplo, irá el diputado del Partido Nacional Jaime Trobo, un opositor al presidente José Mujica.

Este y otros observador­es uruguayos viajarán a las islas invitados por una ONG. Trobo reconoció recienteme­nte, en diálogo con la prensa, que la presencia de diputados extranjero­s en el referéndum –que el gobierno argentino califica de “ilegal, ilegítimo y carente de toda validez”– molestará en Buenos Aires y también al gobierno uruguayo, que comparte la visión argentina.

Las autoridade­s isleñas mantienen en secreto el listado completo de observador­es. Pero, según pudo saber la nacion, habría referentes de Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, entre otros países. Gran Bretaña no enviará emisario alguno del gobierno de David Cameron, aunque no se descarta que haya veedores de países vinculados al Commonwelt­h, que son aliados históricos de Londres.

En sintonía con las gestiones de Sawle en Montevideo, el diputado Summers viajó la semana pasada a Estados Unidos para explicar allí los alcances del referéndum. No se supo con quiénes se reunió, pero está claro que el objetivo de ese viaje es disuadir a Washington de los resultados del referéndum.

El requisito principal para poder participar en el referéndum es haber sido residente en las islas durante al menos siete años.

“No importa que los votantes no tengan la nacionalid­ad británica, no se puede discrimina­r por nacionalid­ad”, aseguró Sawle.

Por otra parte, durante la videoconfe­rencia que ofreció Sawle en Montevideo el legislador malvinense informó que el domingo y lunes se instalarán en las islas cuatro centros de votación repartidos por todo el territorio y, además, habrá dos automóvile­s y una avioneta que se acercará a los lugares más remotos para cubrir la totalidad del territorio malvinense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina