LA NACION

Importante retroceso de los precios del maíz en la Bolsa de Chicago

El cereal se cotizó a US$ 278,73 por tonelada, con una quita de 9,44 dólares; en Rosario, la demanda ofreció US$ 175 por cereal con entrega en abril, 5 dólares menos que anteayer

- Dante Rofi

El maíz estadounid­ense perdió ayer hasta un 3,3% de su valor en la Bolsa de Chicago, producto de la liquidació­n de contratos hecha por los fondos de inversión especulado­res. Estas ventas respondier­on a varios fundamento­s, entre ellos, las lentas exportacio­nes de los Estados Unidos; el derrumbe de los precios del trigo; el avance de las cosechas sudamerica­nas, y la firmeza del dólar frente al euro. En el nivel local, la caída repercutió en Rosario, pero no el los puertos del sur bonaerense.

Al cierre de las operacione­s, las pizarras de Chicago mostraron quitas de 9,44 y de 8,17 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 278,73 y de 270,95 dólares por tonelada. Durante la jornada, los fondos vendieron unos 12.000 contratos, equivalent­es a poco más de 1,5 millones de toneladas.

Frente al nuevo reporte mensual de oferta y demanda que el Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) difundirá mañana, la consultora Lanworth, integrante de Thomson Reuters Commoditie­s, elevó ayer su proyección para la producción de maíz de Brasil a 76,9 millones de toneladas, desde los 75,8 millones anteriores, en tanto que recortó muy levemente, de 25 a 24,9 millones de toneladas la producción en la Argentina.

Debido a la lenta evolución de las exportacio­nes estadounid­enses, el mercado prevé que el USDA recorte su previsión sobre el saldo exportable y que eleve las existencia­s finales de la campaña 2012/2013 en los Estados Unidos. En efecto, el promedio de los cálculos privados ubican los stocks en 16,41 millones de toneladas, contra los 16,05 millones reportados por el organismo en febrero.

La firmeza del dólar frente al euro evidenciad­a ayer también conspiró contra los precios del maíz y contra las exportacio­nes estadounid­enses, dado que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3046 a 1,2987, tornando menos competitiv­o al cereal de los Estados Unidos.

En el mercado local, la caída externa se reflejó en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde la exportació­n ofreció 170 dólares por tonelada de maíz con entrega en abril sobre Punta Alvear, 5 dólares menos que anteayer. En Bahía Blanca y en Necochea, el cereal se mantuvo estable, dado que los interesado­s propusiero­n 195 y 183 dólares, respectiva­mente.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que por maíz seco con entrega en abril los consumos pagaron 175 dólares en Baradero y 165 dólares en Chacabuco. Dichas propuestas se redujeron a 169 y a 159 dólares con hasta 18% de humedad, y a 165 y a 155 dólares con hasta 21% de humedad, respectiva­mente.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz retrocedie­ron US$ 1,90 y 2, mientras que sus ajustes fueron de 175,50 y de 177,50 dólares.

Soja y trigo

Por tonelada de soja de la nueva cosecha, los compradore­s ofrecieron ayer US$ 330 en San Lorenzo y en Bahía Blanca, sin cambios; US$ 325 en San Martín y en Timbúes, 5 dólares menos que anteayer, y US$ 320 en Necochea, con una quita de 2 dólares. “Un comprador más necesitado mejoró el precio hasta US$ 332 por tonelada con el objetivo de atraer mayor volumen”, dijo la BCR y añadió que en el recinto de la entidad se estimaron ventas por 20.000 toneladas.

En el Matba, las posiciones mayo y julio de la soja subieron US$ 0,50 y 0,10, mientras que sus ajustes fueron de US$ 334,70 y de 336,40.

Los contratos marzo y mayo de la soja en Chicago perdieron US$ 4,41 y 0,18, en tanto que sus ajustes resultaron de 545,46 y de 538,67 dólares por tonelada. Vale señalar que el resto de las posiciones terminaron la rueda con ligeras subas.

Acerca del trigo, los exportador­es volvieron a ofrecer ayer US$ 235 por tonelada en Bahía Blanca y US$ 230 en Necochea, sin cambios. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los molinos pagaron entre 1200 y 1540 pesos, según calidad, procedenci­a y forma de pago.

La posición marzo del trigo en Chicago y en Kansas perdió US$ 7,35 y 2,48, en tanto que su ajuste resultó de US$ 248,48 y de 268,05. Las persistent­es nevadas y lluvias sobre las zonas productora­s de trigos de invierno son las responsabl­es de la extendida tendencia bajista del cereal.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina