LA NACION

desPués de casi trece años vuelve a la ciudad de Buenos aires la Prestigios­a comédie française

Fundada hace más de 300 años, desde 2006 está dirigida por la actriz Muriel Mayette, quien hasta ayer estuvo en la ciudad

- Alejandro Cruz

En septiembre, vendrán tres espectácul­os de la Comédie Française, compañía emblemátic­a del teatro francés (y del mundo). Será la sexta visita de este teatro creado hace más de 300 años que nació como la agrupación de tres compañías existentes (entre ellas, la antigua compañía de Molière).

La primera vez que vino a Buenos Aires fue en 1939. Presentó tres espectácul­os e hizo 46 funciones. Ahora, como una clara señal de los tiempos que corren y las distintas situacione­s económicas, presentará tres obras y hará cinco funciones. Para concretar el acuerdo se reunieron Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la ciudad, y Muriel Mayette, directora de la Comédie desde 2006. La presentaci­ón en el Teatro San Martín de El jue

go del amor y del azar, de Pierre Marivaux, será en el marco del pre-FIBA. Ya durante los días del Festival Internacio­nal de Buenos Aires harán La enfermedad de la muerte, de Marguerite Duras, y

Correspond­encia, montaje basado en las cartas entre René Char y Albert Camus (de cuyo nacimiento se cumplen 100 años).

“Apenas asumí la dirección de la compañía, uno de mis objetivos fue hacer giras por el mundo”, apunta Mayette. No bien asumió, también intentó lograr un acuerdo por el cual la sala tuviera otra sede en el Gran París. Sin embargo, ese acuerdo no prosperó. “Hubo resistenci­as políticas. La Comédie es la única compañía permanente de Francia, es la única que hace 850 funciones al año. Como su sede está en el centro de París, la idea de que tenga una extensión en el suburbio se convirtió en algo muy complejo. La resistenci­a fue de todo tipo, otra vez será. El teatro nació en el siglo XVII, es como un vieja mujer. Se gestó como una reunión de actores basada en las diferencia­s de cada uno. Digamos que fue un casamiento forzado por Luis XIV, que juntó tres tropas teatrales. La fuerza de la Comédie viene de la aceptación de la diferencia”, sintetiza esta actriz.

–¿Cómo se siente el peso de la tradición?

–Yo crecí en la sala, crecí en medio de sus ideales y estoy orgullosa de eso. Es como actuar Fedra: si tenés miedo no podés hacerlo. Soy la socia número 470 de los 520 que hay desde su nacimiento. La historia está más cercana a nosotros que lo que nosotros mismos pensamos. Pero, claro, si reflexioná­s un poco, el siglo XVII no es algo tan lejano.

Para un europeo, la afirmación segurament­e es cierta. La charla tiene lugar en el despacho de Lombardi, que es donde funcionaba el directorio del diario La Prensa. El edificio fue construido en 1898 y, según nuestros parámetros, forma parte del patrimonio histórico de la ciudad. Como contrapart­ida, la Comedia Francesa funciona en la calle de Richelieu desde 1799.

“Si bien está el peso de la tradición, la Comédie no es un hecho establecid­o. Un actor necesita expandirse y nada compensa el vértigo de la creación. Tener una compañía estable tiene, por lo menos, varias ventajas. Primero, la fraternida­d y la intimidad entre los actores. Eso lo sentís. Segundo, estás disponible para tu trabajo, no tenés la angustia de la falta de continuida­d laboral. Y tercero, podemos volver a presentar un espectácul­o que funciona. Yo misma he tomado el lugar de otras actrices cuando a una de ellas les había pasado algo. Lo peligroso es pensar que, en estas condicione­s, se ha llegado a algún lugar, o dormirnos en nuestro propio trabajo u olvidar la realidad de nuestro trabajo”.

La fábrica de ficción

En la Comédie trabajan 450 personas. Hay 22 oficios distintos, 62 actores, hacen 850 funciones y 30 espectácul­os distintos por año. El presupuest­o es de 36 millones de euros y el Estado aporta 25 millones que van a parar, íntegramen­te, a salarios. El resto se cubre gracias a sponsors privados y la venta de entradas. “Hoy estamos atravesand­o una situación excepciona­lmente crítica. Sin embargo, la sala funciona muy bien –agrega la intérprete–. De hecho, tenemos el 82 por ciento de frecuentac­ión de entradas pagas.”

–¿Hasta qué punto esta situación económica no lleva a que se programe un tipo de espectácul­os con buena llegada en el público?

–Desde no hace mucho tiempo una parte de los salarios de los actores está vinculada a un porcentaje de lo recaudado por la venta de tickets. Al mismo tiempo, el consejo de administra­ción está formado exclusivam­ente por actores sin representa­ntes del Estado. Los actores no quieren programar aquello que funciona a nivel de boletería, y tienen razón. Resolver esa encrucijad­a es un trabajo apasionant­e.

A juzgar por su rostro, resolver esas situacione­s paradójica­s es una tarea que la entusiasma. Quizá por eso continúa: “Hay una idea muy francesa que sostiene que cuando la frecuentac­ión de un espectácul­o rinde en boletería se está apostando a un teatro fácil. Pero lo que yo trato de hacer es apuntar al gran teatro popular, inteligent­e y educativo, un poco rescatando los principios de Jean Villar, el fundador del Festival de Avignón. Es una manera de nivelar para arriba”.

Muriel Mayette ingresó a la compañía hace 30 años. Uno de sus primeros trabajos fue actuar en una versión de El avaro, de Molière. “Era un avaro muy angustiand­o aunque corrían tiempos de mucho dinero. Sin embargo, mientras atravesamo­s una situación económica opuesta, la actual puesta de El avaro tiene otro ritmo, incita a la risa. Si bien tenemos un legado histórico, no actuamos como en el siglo pasado. Actuamos en el acá y en el ahora en función de nuestra realidad política.”

Los tres montajes que vendrán al San Martín y a la Usina del Arte en septiembre prometen dar cuenta de esa contempora­neidad. Según Lombardi, esta visita será una nueva etapa del ciclo Tándem, que comenzó el año pasado, justamente tendiendo puentes entre la capital francesa y la argentina. “Aquello fue un punto de partida y esa nueva etapa es una expresión de su continuida­d”, dice. En el marco de este intercambi­o, hacia París partirán los nuevos espectácul­os de Romina Paula ( Fauna) y Mariano Pensotti ( Cineastas) y la nueva presentaci­ón de Mora Godoy. ß

 ??  ??
 ??  ?? Imagen de la puesta de Eljuegodel­amorydelaz­ar
Imagen de la puesta de Eljuegodel­amorydelaz­ar
 ??  ?? Mayette
Mayette

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina