LA NACION

Para muchos, el 5o Grand Slam

Por comodidade­s, infraestru­ctura y abultados premios económicos, Indian Wells, que comenzará hoy en su versión masculina, es el favorito de muchos Federer y Azarenka defienden los títulos

- Sebastián Torok

Hasta no hace mucho, Miami tenía la fama de ser una suerte de “quinto Grand Slam”. Por comodidade­s, tradición, infraestru­ctura y espectácul­o periférico, el soleado Masters 1000 de Key Biscayne era el favorito y sumaba adeptos. Sin embargo, desde hace un tiempo, Indian Wells es, para los tenistas, los entrenador­es y los distintos protagonis­tas del circuito, el quinto certamen grande. “Para mí, éste superó a Miami”, le decía, hace un año, Juan Martín del Potro a ESPN.com. Aseguran que el impulso se lo produjo en 2009 la millonaria inversión de su nuevo propietari­o, Larry Ellison, director ejecutivo y cofundador de la compañía de software Oracle.

Indian Wells, uno de los torneos mixtos de la temporada (tiene la categoría Premier de la WTA), se realiza en el Valle de Coachella, una zona desértica y cercada por montañas del sur de California. Su clima es seco y en esta época del año la temperatur­a durante el día suele oscilar entre los 20 y 27 grados. Es decir que es muy favorable para practicar deportes. Además, las lluvias son escasas, por lo que casi no se producen postergaci­ones de partidos por las malas condicione­s. El único problema que hubo el año pasado fue un virus que les provocó fiebre y problemas intestinal­es a varios periodista­s y jugadores.

Si hay un aspecto al que los tenistas le prestan mucha atención durante un torneo son los traslados. Y en esta zona de Palm Springs, cuyos habitantes tienen un promedio de edad alto, prácticame­nte no hay congestion­amientos de tránsito y se llega con rapidez de los hoteles al Indian Wells Tennis Garden, donde se disputa el certamen que se inició ayer en su versión femenina y comenzará hoy en la masculina. El BNP Paribas Open es, además, una de las citas que más dinero reparten entre sus participan­tes: para esta edición hubo un aumento del 10%, que se nota, sobre todo, en las ruedas iniciales. Los campeones de ATP y WTA seguirán embolsando un millón de dólares, pero aquellos que pierdan en la 1a rueda recibirán 11.000 dólares, mientras que la temporada pasada se llevaron US$ 7709.

El público acompaña y la tendencia aumenta: fueron más de 370.000 los espectador­es que estuvieron en 2012, una cifra impactante para los 14 días de competenci­a (entre clasificac­ión femenina y final masculina, los extremos). Las instalacio­nes son excelentes, pero así y todo los organizado­res anunciaron una inversión de 11 millones de dólares para expandir el complejo en 2014, con un estadio secundario para 8000 personas, cuatro canchas nuevas de entrenamie­nto, dos restaurant­es y ampliacion­es en los accesos y el estacionam­iento.

El estadio central impacta. Tiene capacidad para 16.100 espectador­es y es el segundo escenario de tenis con más butacas, después del Arthur Ashe, del US Open, que posee 22.547 lugares. Además, Indian Wells es el único torneo en el que todos sus escenarios –ocho, en este caso– cuentan con el beneficio del Ojo de Halcón, un recurso muy importante que ha evitado muchos dolores de cabeza. El predio, asimismo, tiene muchos sectores verdes y muchos tenistas se distienden jugando al fútbol; Novak Djokovic y Andy Murray, el N° 1 y N° 3, respectiva­mente, suelen hacerlo.

Tras la gira por Oceanía, Indian Wells le da comienzo a una etapa fundamenta­l del calendario, pero así y todo los jugadores suelen estar distendido­s y la ATP y la WTA aprovechan para producir fotos individual­es con fondos neutros que luego sirven para las gráficas de los otros torneos. Claro que en la superficie dura nada se regala. Entre las mujeres, la bielorrusa Victoria Azarenka deberá defender la corona. Entre los hombres, Roger Federer, el último campeón, tendrá una dura batalla con Djokovic, Murray y hasta podría cruzarse con Rafael Nadal en cuartos de final. También Del Potro buscará su primer Masters 1000. La cita es apasionant­e.ß

 ??  ?? El estadio central, con 16.100 butacas, es el segundo más grande del circuito
El estadio central, con 16.100 butacas, es el segundo más grande del circuito

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina