LA NACION

El pago de la deuda pública será la prioridad del Gobierno en 2014

Prevé destinar US$ 9855 millones, el 25 % de las reservas, al Fondo de Desendeuda­miento; estima una inflación de 10,4%; para la oposición y los expertos, es irreal

- Laura Serra la nacion

en el proyecto de ley de presupuest­o para 2014, que envió ayer al Congreso para un tratamient­o inusualmen­te rápido que fue criticado por la oposición, el Gobierno confirmó que el año próximo su prioridad será el pago de la deuda pública. Se destinarán al Fondo de Desendeuda­miento Argentino US$ 9855 millones, cifra que equivale al 25% de las reservas del Banco central (ayer bajaron a US$ 35.231 millones).

El proyecto prevé que los servicios de la deuda pública aumentarán el año próximo 73,2% respecto de 2013, ya que de $ 44.700 millones pasarán a $ 77.353 millones. Buena parte de esa cifra servirá para afrontar el pago a los bonistas del llamado “cupón PBI”, que se ejecuta cuando el crecimient­o del PBI supera el 3,22%. Según el viceminist­ro de Economía, Axel Kicillof, este año la economía crecerá 5,1%, y el año próximo, 6,2%.

Asimismo, el proyecto de presupuest­o prevé que la inflación será de 10,4% el año próximo, muy lejos de las estimacion­es privadas, y un dólar oficial a $ 6,33. Se estima que los recursos del sector público rondarán los $ 931.164 millones, y los gastos, $ 927.585 millones.

la oposición cuestionó por poco serias e irreales las proyeccion­es del Gobierno. Y varios economista­s coincidier­on con las críticas.

El oficialism­o, no obstante, está decidido a acelerar el debate, no sólo del presupuest­o, sino también de los proyectos de prórroga de la emergencia económica y de una serie de impuestos, entre ellos, el que grava los créditos y débitos bancarios. Fuentes parlamenta­rias anticiparo­n que antes de fin de mes todo este paquete económico debería contar, al menos, con la aprobación de la Cámara de Diputados, ya que difícilmen­te el oficialism­o conserve la mayoría parlamenta­ria después de las elecciones de octubre.

Semejante apuro generó una situación insólita, ayer, en la Comisión de Presupuest­o de la Cámara baja: que los diputados tuvieran que comenzar a debatir el proyecto sin tener el texto impreso en sus manos, ya que la iniciativa había sido ingresada apenas tres horas antes en la Cámara de Diputados.

Sin conocer los artículos del proyecto, fue muy poco y pobre lo que los legislador­es pudieron preguntarl­es a los funcionari­os que habían concurrido ayer a inaugurar el debate, el viceminist­ro Kicillof; el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y su par de Finanzas, Adrián Cosentino.

Indignados por el tratamient­o exprés que pretende imponerle el oficialism­o a la ley de presupuest­o, varios legislador­es se retiraron de la comisión.

“Con esta rapidez no existe margen para que los ciudadanos se informen en qué se gastará la plata de nuestros impuestos”, despotricó el jefe del bloque de diputados de PRO, Federico Pinedo.

Por su parte, su par de la UCR, Miguel Giubergia, insistió en citar a la comisión a distintos funcionari­os del Poder Ejecutivo, como los ministros Julio De Vido (Planificac­ión) y Alicia Kirchner (Desarrollo Social). Hasta anoche, no hubo respuesta del presidente del cuerpo, el oficialist­a Roberto Feletti.

Lorenzino evidenció su preocupaci­ón por el tema del pago de la deuda. “Esperamos poder convencer a las Cortes, y a los acreedores que no participar­on del canje del 2005 y del 2010, que la única solución es pasar del 93 al 100 de la deuda reestructu­rada en términos equitativo­s”, dijo el ministro, en relación con el fallo del máximo tribunal de los Estados Unidos, que debe decidir el 30 de septiembre si acepta la apelación presentada por la Argentina.

Números en detalle

El proyecto de presupuest­o que presentó el Gobierno contiene varios puntos llamativos, a saber:

*Gasto público: se estima un aumento del gasto primario de un 15,6% anual, lo que anticiparí­a una desacelera­ción brutal del ritmo de erogación, ya que este año superará el 30% anual. Sin embargo, la oposición lo pone en duda.

“Si esto fuera así, estaríamos frente al ajuste más draconiano que cualquiera de los exigidos a la Argentina en la década del 90”, advirtió Alfonso Prat-Gay (Coalición Cívica).

Después agregó en este sentido: “Sabemos que el gasto va a ser más alto y que terminarán financiánd­olo con emisión y el peor de los impuestos, la inflación, como durante los últimos años”.

En el mismo sentido se expresó Nadin Argañaraz, de la consultora Iaraf.

“El proyecto de presupuest­o mantiene la estrategia de subestimar el crecimient­o del gasto, lo que proporcion­aría a posteriori una mayor discrecion­alidad en la asignación de los recursos”, dijo.

* Combustibl­es: se destinarán 14.000 millones de pesos para la importació­n de combustibl­es líquidos y gaseosos, de energía eléctrica y la adquisició­n de aeronaves. Asimismo, a los combustibl­es se los exime del pago de distintos impuestos internos.

*Tipo de cambio y provincias: los legislador­es opositores advirtiero­n que la suba del dólar oficial a 6,33 pesos por unidad es insuficien­te para promover las exportacio­nes en las provincias.

“Se devaluará un 16% cuando la inflación es, cuanto menos, del 25% anual. Las economías regionales seguirán condenadas”, dijo en tono de advertenci­a el diputado radical Enrique Vaquié.

*Sentencias judiciales: el pago por parte del Estado sólo se afrontará si se cuenta con la partida correspond­iente en el presupuest­o. Si dicha partida no resulta suficiente, entonces el pago se pospondrá para el ejercicio siguiente.

Esta situación ya se da en los hechos con las sentencias jubilatori­as; ahora la ley de presupuest­o pretende blanquearl­a.

*Fondo de Hidrocarbu­ros y “Proyectos Estratégic­os”: el proyecto propone dotar de 2000 millones de dólares al llamado Fondo Argentino de Hidrocarbu­ros, al tiempo que propone la creación de un “Fondo nacional de desarrollo de proyectos estratégic­os”, integrado por recursos, letras y avales del Tesoro, destinado a fomentar la exportació­n de servicios y equipamien­to de origen nacional. ß

 ?? FERNANDO MASSOBRIO ?? Lorenzino parece sufrir con los números que presentó ayer; lo flanquean Kicillof y Julián Domínguez
FERNANDO MASSOBRIO Lorenzino parece sufrir con los números que presentó ayer; lo flanquean Kicillof y Julián Domínguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina