LA NACION

Aprueban un nuevo impuesto

El Senado convirtió en ley el proyecto para gravar la tenencia y la compra y venta de títulos que no cotizan en Bolsa

- Gustavo Ybarra LA NACION

El Senado aprobó ayer la creación del impuesto sobre la distribuci­ón de dividendos y la venta de títulos de empresas que no cotizan en Bolsa, impulsado por el Gobierno para compensar el impacto que tendrá sobre la recaudació­n la elevación del mínimo no imponible de Ganancias. El gravamen fue rechazado ayer por la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

El Senado sancionó ayer la ley que grava la tenencia y la distribuci­ón de dividendos de los títulos de empresas que no cotizan en la Bolsa de Valores, medida con la que el Poder Ejecutivo pretende cubrir, de manera parcial, el impacto negativo que tendrá en la recaudació­n la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.

La iniciativa, que había sido aprobada la semana pasada por la Cámara de Diputados, fue convertida en ley por 41 votos a favor y apenas 9 en contra. El escaso nivel de rechazo obedeció a que el bloque radical abandonó el recinto poco después de iniciada la sesión, molesto por las nuevas críticas lanzadas contra el senador Gerardo Morales (Jujuy) por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde (como se informa por separado).

Según explicó Aníbal Fernández, presidente de la Comisión de Presupuest­o y Hacienda y miembro informante del oficialism­o, con los nuevos impuestos, que gravan con Ganancias del 15 por ciento la tenencia de títulos y del 10 por ciento el cobro de dividendos de esas acciones, se proyecta una recaudació­n de 2400 millones de pesos, menos de la mitad de los 4500 millones de bache fiscal que generará la elevación del mínimo no imponible decretado por la presidenta Cristina Kirchner.

Sin embargo, la oposición rechazó la medida por considerar que afectará a las pequeñas y medianas empresas, principale­s integrante­s del universo de empresas con títulos que no cotizan en Bolsa y que se verán gravadas a partir de la promulgaci­ón de esta ley.

“Esto no tiene nada que ver con la baja del mínimo no imponible y sí con cargar tributos a las pymes”, sentenció la peronista disidente Liliana Negre de Alonso, quien deslizó en su intervenci­ón que la norma podría ser declarada inconstitu­cional, ya que los sujetos afectados por la ley podrían llegar a tener una carga cercana al 45 por ciento en concepto de Ganancias.

Por su parte, Carlos Verna (PJ-La Pampa) aseguró que el Poder Ejecutivo no necesitaba crear nuevos impuestos para cubrir la elevación del mínimo no imponible porque “la recaudació­n actual de Ganancias está 4 por ciento por encima de la pauta” para 2013, y que si se mantiene el nivel actual de recaudació­n se superarán con creces los 161.000 millones de pesos proyectado­s en el presupuest­o.

Ante las reiteradas alabanzas del kirchneris­mo a la decisión presidenci­al de elevar el mínimo no imponible, las bancadas opositoras replicaron tildando de electorali­sta la medida y forzada por la derrota oficialist­a en las primarias.

“Éstas son medidas de la voluntad popular. Lo impusieron los votos el 11 de agosto, como fue en 2009 la asignación por hijo”, aseguró el socialista Rubén Giustinian­i (FAPSanta Fe).

Fernández rechazó los cuestionam­ientos opositores y ratificó que el Poder Ejecutivo “nunca va a incorporar a los plazos fijos el impuesto a las ganancias porque es el ahorro de los argentinos”. La peronista disidente Sonia Escudero (Salta) le salió al cruce aclarándol­e que no pedían que se gravara al pequeño ahorrista, sino a las grandes cuentas, y que eso se podía hacer “a partir de poner montos de exención”.

También negó que los nuevos impuestos puedan alcanzar niveles inconstitu­cionales.

“Es un error conceptual muy importante”, le dijo a Negre de Alonso, y le explicó que “el que va a pagar el 10 por ciento es el accionista que cobra dividendos, no la sociedad que tributa el 35 por ciento de Ganancias”. Sin embargo, Escudero le recordó que, cuando se trata de las pymes, “en muchos casos el que retira dividendos es el dueño” y que “lo hace para poder mantener su casa y su familia”.

Facultad delegada

La sesión se caracteriz­ó también por la unanimidad en el reclamo de la oposición por recuperar para el Parlamento la facultad, delegada en el poder Ejecutivo, de fijar el mínimo no imponible de ganancias y la sanción de una ley que, al igual que con las jubilacion­es, actualice semestralm­ente ese monto.

Por último, Verna refutó el argumento oficialist­a de que no se gravaban las acciones que cotizan en bolsa por la necesidad de no afectar el mercado de capitales.

Tras recordarle que “el que compra bonos para hacer «contado con liqui» y hacerse de dólares en el exterior no paga” Ganancias, aseguró que “si el mercado de capitales no es más grande es porque no hay seguridad jurídica y hay cambios de reglas de juego”.ß

 ??  ?? El radical Morales, ayer, al retirarse del recinto junto con los otros legislador­es de su bloque
El radical Morales, ayer, al retirarse del recinto junto con los otros legislador­es de su bloque

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina