LA NACION

el consumo se frenó en julio

La salida del congelamie­nto hizo bajar las ventas; los analistas esperan que impacten las mejoras impositiva­s

- Alfredo Sainz LA nACIon

Después de un buen segundo trimestre, sólo aumentó 1%

Después de un buen segundo trimestre, el consumo pisó el freno en julio. De acuerdo con un relevamien­to privado, las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza en julio registraro­n una suba en unidades de apenas el 1%, lo que implica una fuerte desacelera­ción frente al promedio del 4,1% alcanzado entre abril y junio.

En el sector de consumo masivo, sin embargo, son optimistas respecto del impacto que pueden tener las subas en el mínimo imponible del impuesto a las ganancias y los cambios en el régimen del monotribut­o. “Toda esa plata se va a volcar al consumo”, pronostica­n.

Los datos de la evolución del consumo correspond­en a la medición realizada por la consultora CCR y fueron presentado­s ayer en el encuentro Conal, que reunió a los grandes comerciant­es mayoristas del país en un hotel de Pilar.

Al explicar las fuertes fluctuacio­nes en el consumo, analistas y empresario­s ponen el acento en la relación directa entre la evolución de la demanda y los aumentos de precios. En este sentido, destacan que no es casual que el pico en las ventas se haya alcanzado en mayo, cuando el volumen registró un alza del 5,8% y todavía estaba en vigor el congelamie­nto integral de precios que impuso el Gobierno.

“El control de precios en el canal supermerca­dista, junto con la recuperaci­ón del poder adquisitiv­o vía paritarias, potenciaro­n el aumento de la demanda especialme­nte durante el segundo trimestre del año. Pero en julio vemos una desacelera­ción como consecuenc­ia del ingreso en una nueva fase de 500 precios congelados, que permitió un aumento en el resto, deterioran­do el poder de compra de la gente”, señaló José Ignacio Amodei, director de CCR.

Amodei precisó que desde la salida del congelamie­nto integral, a fines de mayo, hasta julio los precios de los principale­s rubros de la canasta básica acumularon un incremento de 9,7%, con lo cual los aumentos terminaron neutraliza­ndo la suba salarial del orden del 10% correspond­iente al primer tramo de las paritarias.

El freno en las ventas fue confirmado por los fabricante­s de consumo masivo. “El consumo está amesetado. Una explicació­n posible es que el dinero disponible de la gente se está volcando a otros gastos, como el pago de la tarjeta o de los viajes”, explicó Miguel Ángel González Abe- lla, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Industria de Cosmética y Perfumería (CAPA).

El efecto de la inflación se sintió en todos los rubros de la canasta, aunque su impacto fue mayor en los rubros que son los primeros en recortarse en tiempo de crisis, como alimentos congelados y artículos para el hogar, que directamen­te acumulan en los primeros siete meses del año volúmenes inferiores a los del mismo período de 2012.

Pese a los flojos resultados de julio, en el sector no pierden las esperanzas de que el panorama cambie en los próximos meses a partir de las últimas medidas del Gobierno en el impuesto a las ganancias y las escalas del monotribut­o.

Cambio de paradigma

“Hoy estamos viviendo un cambio de paradigma, que implica pasar de una economía que crecía al 7 u 8% anual a otra del 2 o 3 por ciento, pero lo importante es que no hay una retracción del consumo. Además, todos los fondos que se volcarán al mercado vía ganancias o monotribut­o van a alimentar el consumo, y como viene todo, en octubre próximo, el Día de la Madre va a ser para sacarle un cuadrito”, explicó Guillermo oliveto, director de la consultora W.

El optimismo para los próximos meses es compartido por los mayoristas, que se ilusionan con un fin de año más parecido al de 2011 que al del año pasado. “Las perspectiv­as del sector son buenas especialme­nte en el último trimestre del año”, sostuvo Alberto Guida, presidente de la Cámara Argentina de Distribuid­ores y Autoservic­ios Mayoristas (Cadam).

Los autoservic­ios chinos además precisaron como un dato favorable para su canal los cambios en el régimen de monotribut­o anunciados el miércoles pasado por el Gobierno. “nuestros consumidor­es son muy sensibles a cualquier mejora en el monotribut­o”, reconoció Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, una de las cámaras que reúne a los autoservic­ios orientales.ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina