LA NACION

Registro de evasores y más penas para el trabajo en negro

Con el aval de los gremios, el Gobierno reforzará las inspeccion­es para bajar el empleo no registrado, que hoy llega al 32%

- Nicolás Balinotti LA NACION

Será una suerte de veraz, un registro en el que aparecerán los nombres y apellidos de aquellas personas que tengan a su cargo empleados no registrado­s o en negro. También figurarán las empresas y sociedades. Además, habrá incentivos para microempre­sarios y se reforzará la fiscalizac­ión, sobre todo, en las áreas más afectadas: trabajo rural, doméstico, construcci­ón, comercio y hoteles y restaurant­es.

El 32% de los asalariado­s no está registrado, según los índices que divulgó el Indec. Es decir, serían más de 4.000.000 de personas las que no cuentan con aportes jubilatori­os ni obra social. Para la CTA alineada con el Gobierno ese porcentaje es mayor: alcanzaría un 34% o más.

Preocupado por lo alto del índice, el Gobierno puso en marcha ayer la Comisión Contra el Trabajo No Registrado, integrada por funcionari­os, algunas cámaras empresaria­les y las centrales obreras afines a la Casa Rosada.

Tras la primera reunión, coordinada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se avanzó en cómo implementa­r el registro de evasores y cuándo lanzar una serie de beneficios para que los pequeños emprendedo­res regularice­n la situación de sus empleados.

La iniciativa de crear un registro de evasores causó cierto malestar entre los hombres de negocios, según contaron a la nacion tres testigos de la reunión. El vicepresid­ente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, fue la voz cantante por parte de las cámaras empresaria­s.

Del lado de los trabajador­es, expusieron el jefe de la CGT oficialist­a, Antonio Caló, y el secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko. Fue excluido el sindicalis­mo opositor, encarnado en las centrales de Hugo Moyano, Luis Barrionuev­o y Pablo Micheli.

El encuentro fue la continuida­d del diálogo económico y social al que convocó la presidenta Cristina Kirchner hace tres semanas, en Río Gallegos. La comisión de trabajo no registrado se reunirá dentro de diez días para barnizar las medidas que se oficializa­rían más cerca de octubre, quizás, en plena campaña electoral rumbos a las legislativ­as.

“Estamos conformes por lo conseguido, pero también porque se empezó a trabajar de una manera distinta, en ámbitos de diálogo. Ya no es más un anuncio y una foto”, dijo a la nacion Wasiejko, el número dos de la CTA. Además, deslizó que en el futuro se debatirán otros problemas pendientes, como las tercerizac­iones en las empresas privadas y en el Estado, y la competitiv­idad del circuito productivo.

Durante los últimos tres años, el índice de trabajo no registrado a nivel nacional estuvo entre el 32% y el 34%. En algunas provincias supera el promedio. Pero si se toma la última década se exhibe un importante retroceso, ya que en 2003 la estadístic­a alcanzaba el 50%, según las estadístic­as oficiales.

En la CGT moyanista cuestionar­on las cifras. “La desocupaci­ón no es del 7,2%, como dice el Indec. Es del 16%, porque la desocupaci­ón plena es del 9% y porque tomamos los planes asistencia­les que otorga el Estado”, explicó Jorge Sola, secretario de Acción Social del organismo.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina