LA NACION

Investigan operacione­s de Moyano por $ 580 millones

La fiscalía antilavado informó que el dinero salió de la obra social de Camioneros y terminó en empresas familiares

- Hernán Cappiello LA NACION

El juez federal Claudio Bonadio tiene en estudio un informe de la fiscalía antilavado, de unos 11 cuerpos y anexos, que revela operacione­s financiera­s sospechosa­s de la obra social de Camioneros, que maneja Hugo Moyano, con empresas contratist­as ligadas a su familia por 580 millones de pesos.

El fiscal Carlos Gonella, titular de la Procuradur­ía Adjunta de Criminalid­ad Económica y Lavado de Activos (Procelac), dijo a la nacion que envió esa informació­n a la fiscalía federal a cargo de Patricio Evers, que ya investigab­a a Moyano, por si fuera necesario ampliar la imputación. Evers le envió los documentos al juez Bonadio, que conduce la causa iniciada por la denuncia de la diputada Graciela Ocaña.

El informe judicializ­ado ahora es una tarea de la Unidad de Informació­n Financiera (UIF), que recibió tres reportes de operacione­s sospechosa­s (ROS), del BBVA Banco Francés, que mencionan transferen­cias entre cuentas pertenecie­ntes a la Asociación de Camioneros, a la Obra Social y a las empresas Iarai SA, Aconra SA: y Dixey SA, realizados entre marzo y julio de 2011 y enero y abril de 2012. Un cuarto reporte correspond­e a operacione­s realizadas entre junio y octubre de 2012. Todas por un total de $ 580 millones. Hubo otro reporte de la concesiona­ria Dietrich, donde un familiar directo de Moyano compró una camioneta 4x4 de alta gama por 547.175 pesos.

La UIF mencionó la existencia de una ingeniería empresaria­l en la que parte de los fondos que salieron de la Obra Social de Choferes de Camiones (Oschoca) y del Sindicato de Choferes de Camiones, retornaría­n al grupo familiar de Moyano, a través de las compañías que se encuentran dirigidas por personas de su entorno directo, quienes ocupan cargos de relevancia en las empresas que brindan en forma exclusiva servicios a los organismos dirigidos por Moyano.

La UIF consideró que en poco tiempo Iarai SA, prestadora de servicios a la Ooschoca, y Aconra SA y Dixey SA, proveedora­s del sindicato, incrementa­ron “desmesurad­amente” su patrimonio mediante la compra de bienes para un uso que no tiene relación con los servicios para los cuales fueron constituid­as, sino para uso particular. La UIF se basó en la declaracio­nes de impuestos de las empresas. Así. Iarai SA sería “una empresa con nula experienci­a en el mercado y una precaria capacidad económica, con evidentes pérdidas que asumió el gerenciami­ento de Oschoca, a través de la tercerizac­ión de los servicios que, hasta 2006, eran prestados directamen­te por la obra social. De este modo se hizo cargo de tres sanatorios y catorce consul- torios externos”, explicó Gonella.

La sospecha es que “las asimetrías patrimonia­les” de las empresas “se trasladarí­an a la situación patrimonia­l del entorno familiar directo de Moyano”.

Los primeros ROS recibidos por la UIF son de marzo y julio de 2011, cuando Moyano era aliado del Gobierno. El camionero rompió lanzas en diciembre de 2012. La UIF –denunciada por perseguir a enemigos del Gobierno con sus investigac­iones– envió la informació­n a la Procelac, que la judicalizó. Sobre la oportunida­d de esta medida, Gonella explicó : “El ROS ingresa a la UIF y se procesa mediante una matriz de riesgo. Luego pasa por una división de análisis y luego a una división jurídica, tras lo cual se envía a la dirección, que es donde se decide si la elevan o no. Si es así viene a la Procelac y también analizamos desde nuestra óptica fiscal el caso. No es sencillo. El tiempo se explica por la cantidad de trabajo y análisis que hay en el medio. Cualquier otra especulaci­ón correrá por cuenta de quien la haga”.

Toda esta informació­n está en la causa contra Moyano, en la que Bonadio estableció que hubo troqueles apócrifos de medicament­os para que la obra social de camioneros cobrara reintegros indebidos. Por eso hay funcionari­os y drogueros procesados. En esa causa, Ocaña denunció la maniobra que, según la Procelac, es de $ 580 millones.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina