LA NACION

Toni Puig, el gurú de la “cultura colaborati­va”

- Verónica Chiaravall­i

Histriónic­o, arbitrario, provocativ­o. Toni Puig, el especialis­ta catalán en gestión cultural y marketing urbano, impulsor del concepto “marca ciudad” que tanto contribuyó a la promoción internacio­nal de Barcelona, acaba de ofrecer en Buenos Aires una serie de seminarios destinados a funcionari­os, pero también a gente inquieta, con proyectos y ganas de realizarlo­s.

El viernes pasado, en el Centro Cultural Recoleta, habló para directores de centros culturales (grandes y pequeños), galeristas y otros emprendedo­res. El tema: “Cultura colaborati­va: nueva agenda para las ciudades”. Es decir, lo que Puig considera que nos depara el futuro. Entre sus virtudes como orador se cuentan la simpatía, el optimismo y una vitalidad contagiosa capaz de motivar al más escéptico (“¡Practiquem­os lo que decimos! –arenga–. Buenos Aires es la ciudad de las ideas aplazadas”).

Comenzó por hilar sucintamen­te unos pocos momentos de ruptura en la historia de la vida cultural. Después de la Ilustració­n, considera que la primera modernizac­ión de la cultura se produjo en los años 80 del siglo XX. “La impulsaron los gobiernos, su protagonis­ta fue el gestor cultural y sus epicentros, París (en cuanto a artes y espectácul­os) y Nueva York (centrada en la esponsoriz­ación cultural)”. Ese período terminó en 2008. “Hasta ese momento lo hicimos bien, pero entonces nos perdimos. En 2013 podemos empezar a saber por dónde va la cultura de la ciudad”. En ese sentido, Puig afirma que la segunda modernizac­ión la impulsará el sector civil emprendedo­r y durará hasta 2030.

El cambio que Puig postula como imperioso va en dirección a lo que llama “cultura colaborati­va”: actividade­s que se desarrolla­n con el aporte generoso de todos los involucrad­os, que no dependen de subsidios ni son orientadas desde el Estado, y que no dan la espalda a los problemas políticos, sociales, económicos y ecológicos que afectan a la sociedad. Lo que seguimos dando por bueno hoy, afirma, es lo que funcionó en el siglo XX, un modelo centrado en el Estado como agente impulsor de la cultura y cuyo lema sería “compra tu entrada”. A ese modelo “estancado y decrecient­e” opone otro centrado en “lo civil plural”, representa­do por el lema “trae tu silla”. “Esto es lo mismo que decir: aporta, comparte. Si no tienes nada que compartir, quédate en casa”.

El centro mundial de esa propuesta todavía utópica para la mayoría de las ciudades es Berlín. “Allí lo interesant­e es lo que está fuera de circuito, el mestizaje. La próxima ciudad central será Hong Kong. ¿Cuál será la Berlín de América Latina: Buenos Aires, Montevideo, Lima?” Como buen gurú, Puig tiene la receta para ayudar a que su querida Buenos Aires se ubique a la vanguardia de los nuevos tiempos. Pero eso será tema de otra columna.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina