LA NACION

Eduardo Stupía Concentrar­se

El pintor necesita el silencio para abordar su proceso creativo como si se tratara de sesiones de freejazz

-

De Orson Welles a Pablo Picasso, pasando por Roland Barthes y la Nueva Encicloped­ia de Labores

Femeninas, la biblioteca de Eduardo Stupía, en esta enorme casa de Almagro que perteneció a la familia de Leopoldo Torres Agüero, parece no tener límites. Los libros de un artista que por azar no logró anotarse en la carrera de Letras se cuelan incluso en sus obras, trabajadas en técnica mixta y sin imágenes definidas.

Ese aparente caos se sostiene sobre un delicado equilibrio. Un punto medio que demanda concentrac­ión total, a tal punto que Stupía no puede escuchar música mientras trabaja. “Necesito el silencio, escuchar solamente”, explica.

Tal vez por haber sido músico, este hombre que cada año es éxito de ventas en arteBA y que meses atrás expuso en Londres y en Art Basel Hong Kong encara su proceso creativo como si se tratara de sesiones de

free jazz. Sin preparativ­os, rutinas ni horarios fijos, llega al taller y abre las ventanas que dan a la avenida Medrano, para dejar entrar “esas energías que solés intentar dejar afuera”.

A los diez minutos comienza a dibujar, con el primer material que encuentra. Entonces siente que algo empieza a moverse. Y lo deja fluir hasta ubicarse “en el medio de la corriente”, cada vez más profundo, sin destino cierto. “Ahí entran a tallar cosas como la conciencia, el oficio, la atención, la racionalid­ad y las emociones –observa–. Empiezo por cualquier lado, sigo por donde sopla el viento y termino donde sea.”

En medio de esa “lógica desquiciad­a”, Stupía procura construir las ganas y tomar distancia tanto de sus emociones como de las obras, algo que logra al abordar varias a la vez. Lo hace mientras lee cinco o seis libros en forma simultánea, escribe algún prólogo o reseña, da clases o hace curadurías, como las de La Línea Piensa junto con Luis Felipe Noé. Totalmente adaptado a la diversific­ación de roles del mundo contemporá­neo, admira sin embargo a los pintores de otras épocas, como Matisse y Rodin. Artistas que, según él, vivían “más concentrad­os”.

 ?? eduardo carrera/afv ??
eduardo carrera/afv

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina