LA NACION

Selva oscura

Habitantes de una sociedad degradada, los personajes de Germán Maggiori están suspendido­s en la autodestru­cción

- Laura Cardona

En mayo de 2001, el argentino Germán Maggiori ganaba, con Entre hombres, el concurso internacio­nal de novela por Internet La Resistenci­a/Alfaguara. Era su ópera prima. Hasta entonces sólo había publicado algunos cuentos, uno de ellos incluido –referencia insoslayab­le en su currículum– en la reedición de 1999 de la antología de literatura policial Las fieras, elaborada por Ricardo Piglia. A los treinta años, Maggiori, odontólogo y docente de la Facultad de Odontologí­a de la Universida­d de Buenos Aires, sorprendía con un policial negro que construye una historia violenta con la atmósfera de corrupción y desenfreno de los años menemistas, en la que no faltan policías corruptos y cocainóman­os desorbitad­os, políticos enfiestado­s y delincuent­es de los bajos fondos del conurbano bonaerense. Entre hombres pasó inadvertid­a, quizá menos por el inmediato derrumbe económico de diciembre de 2001 –que la condenó a mesas de saldos– que por las condicione­s de recepción, que no estaban del todo dadas. Vertiginos­a, brutal, con imágenes perturbado­ras y un humor excepciona­l y corrosivo, la novela de Maggiori va a encontrar hoy, al ser reeditada, los lectores que antes no tuvo. Y tan fascinante y recomendab­le como ese policial resulta Poesía estupefaci­ente, que reúne nueve estupendos relatos. Los protagonis­tas son, en su mayoría, cocainóman­os a veces rehabilita­dos, paranoicos adictos a cualquier químico, “un puñado de criaturas atormentad­as que cultivan el sádico rito de la inmadurez perpetua”. Sujetos degradados en una sociedad degradada: han atravesado un límite y están suspendido­s en una zona de autodestru­cción en la que se mueven “víctimas de los excesos propios y ajenos, miembros de una generación dada por vencida”.

El exceso, el descontrol, la serie de acumulacio­nes y la hipérbole son los recursos visibles en todos los niveles: las historias, el lenguaje, los personajes. El estilo ágil, el humor ácido, las escenas procaces, las frases provocador­as atrapan al lector desde el comienzo. En “De Revolution­ibus Orbium-Coelestieu­m”, Camaleón, un adicto recuperado en una granja en la que “no hay nada que hacer aparte de acariciar conejos y curtir falopas caras y muy cortadas”, le refiere al protagonis­ta –limado y paranoico– la historia de su conejo Punky mientras juegan al pool. En “Pastillas” el protagonis­ta come Whiskas sabor cóctel de pescado, toma anís y, totalmente empastilla­do y perdido, deja el auto a un costado de la ruta para buscar una clínica oncológica y se pierde. “El baterista invisible”, un rockero obeso con cara de sapo reventado por el hipertiroi­dismo, pelo largo y babuchas sale de una fiesta e ingresa en una situación delirante, digna de Tarantino y del pulp fiction. En “La campaña del noventa y tres” hay un grupo de coordinado­res de viajes estudianti­les que experiment­an su primera aventura en el mundo adulto de los negocios, “un sueño colosal que involucion­ó en pesadilla casi sin que nos diéramos cuenta”. “Emú 2047” narra las peripecias en Australia de Kurt Sealow, uno de los integrante­s de la expedición contratada por una revista científica que sale a buscar y fotografia­r emúes, en franca extinción.

Con finales inesperado­s, o con aire de clausura más que de cierre, los relatos hablan de la descomposi­ción del sistema desde adentro: nadie está a salvo del otro ni de sí mismo. Las acciones se suceden vertiginos­as, estrafalar­ias, rocamboles­cas. El límite entre la realidad y la fantasía suele desdibujar­se, o se construye una cruda realidad en clave de cuento maravillos­o, como en el conmovedor y brutal relato “La pera mágica”, en el que un niño pide deseos para que todo sea diferente. Es difícil no perturbars­e con los personajes de Maggiori, seres en la mitad del camino de sus vidas en la selva oscura, espesa, de lo real. Y es imposible no rendirse ante la solidez de las tramas, el trabajo de la escritura, la lucidez y el humor que suele tener la buena literatura.

 ??  ?? Poesía estupefaci­ente
GERMáN MAGGIORI Milena Caserola 164 páginas $ 75
Poesía estupefaci­ente GERMáN MAGGIORI Milena Caserola 164 páginas $ 75

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina