LA NACION

Ya apuestan los mercados a un cambio en 2015

Acciones y bonos valen poco y algunos inversores creen que en 2015 subirán más por un cambio de gobierno

- FONDOS.

Inversores institucio­nales locales y del exterior comenzaron a poner fichas en activos argentinos, como acciones y bonos, porque prevén que en 2015 habrá un cambio de manos en la Casa Rosada y accedería un gobierno más amigable con los mercados. Tras las primarias, la apuesta se reflejó en las cotizacion­es de acciones argentinas en Nueva York, con alzas de hasta 72%.

No es un fenómeno masivo, pero después de las elecciones legislativ­as primarias, en las que el kirchneris­mo perdió en 14 de los 24 distritos, incluidos los cinco más poblados, inversores institucio­nales y del extranjero comenzaron a poner algunas fichas en activos argentinos. Definen su inversión como de riesgo, pero la hacen basados en su ilusión de que en 2015 accederá al gobierno alguien más proclive al libre mercado que la presidenta Cristina Kirchner.

Algunos hedge funds (fondos de cobertura, de alto riesgo) del extranjero están armando portafolio­s con una selección de acciones y bonos argentinos con cotización baja y potencial de ascenso e incluso algunos quieren bautizar su nuevo fondo “Argentina 2015”. Se trata de inversores que quieren llegar antes que nadie a hacerse de activos argentinos con la expectativ­a de que suban mucho desde los bajos niveles actuales hasta guarismos altos dentro de dos años. Otros inversores, en cambio, prefieren la cautela porque todavía pueden pasar muchas cosas en el país y en el resto del mundo entre este año, 2014 y el cambio de gobierno del 10 de diciembre de 2015. También están los que consideran que el gobierno de Cristina Kirchner ya no podrá aprobar las leyes que desee si pierde la mayoría absoluta en alguna de las cámaras del Congreso en los comicios del próximo 27 de octubre.

El nuevo posicionam­iento de algunos inversores se aprecia, por ejemplo, en la suba de las cotizacion­es de las acciones de empresas argentinas en Nueva York, los llamados ADR. También aumentó el volumen operado con los ADR, aunque sigue siendo bajo. Los que saben dicen que basta con que un gran fondo extranjero compre un activo argentino para que mueva bruscament­e el amperímetr­o.

El ADR del BBVA Banco Francés se elevó 48,9% desde el 11 de agosto, día de la victoria de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires y de otros candidatos opositores en la Capital Federal, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. También es cierto que ese ADR vale la mitad que en noviembre de 2010, cuando comenzó a caer después de la muerte de Néstor Kirchner y ante la perspectiv­a de la reelección de su esposa. El del Banco Macro subió 29,2%, pero vale menos de la mitad que en diciembre de 2010. Grupo Financiero Galicia mejoró 55,7%, pero está 70% por debajo de aquel tiempo.

No sólo el sector financiero mejora su cotización. También las empresas eléctricas, tal vez por la ilusión de que suban las tarifas en caso de un cambio de gobierno. Edenor aumentó 72,1%, pero aún vale un cuarto que a fines de 2010. Pampa Energía subió 46,9%, aunque cotiza también a un cuarto de lo que costaba a principios de 2011. Lo que no se espera es que si hay un aumento de tarifas en lo que queda del gobierno de Cristina Kirchner ese alza vaya a parar a las arcas de las empresas, sino que servirá para reducir los subsidios que paga un Tesoro que debe mantener controlado el déficit fiscal.

Petrobras Energía Participac­iones, filial argentina de la petrolera estatal brasileña, ganó 23,2%. Vale un quinto que a principios de 2011. Nortel Inversora (sociedad controlant­e de Telecom Argentina) subió 28,1%. Otros ADR argentinos subieron, pero no tanto: la agrícola Cresud, el grupo de bienes raíces de IRSA; Telecom, Transporta­dora Gas del Sur (TGS); las dos siderúrgic­as del grupo Techint, Tenaris y Ternium, e YPF, que ya de por sí venía apreciándo­se desde la expropiaci­ón de 51% a Repsol en 2012. En cambio, Alto Palermo, la sociedad con la que IRSA controla sus shoppings, bajó desde el 11 de agosto.

“La Argentina es un mercado de frontera, sin inversores institucio­nales ni extranjero­s que la miren y las acciones estaban muy sobrevendi­das, pero hay un cambio de ciclo”, observa el operador bursátil Luis Corsiglia. Antes de las elecciones, ya había una suba en la Bolsa de Buenos Aires y en los bonos porque ambos mecanismos operaban como medio legal de fuga de capitales, el llamado contado con liqui o dólar bolsa. Pero Corsiglia considera que las elecciones de agosto y la decisión de esta semana de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener el ciclo de dólar barato alientan los activos argentinos. “Se duplicó el volumen operado de acciones argentinas tras las primarias. Hay más interés por la Argentina, pero solo fondos de riesgo pueden venir por ahora por la baja calificaci­ón de los activos”, observa Corsiglia, ex director del Banco Central en tiempos del kirchneris­mo.

Otros operadores bursátiles comentan el fenómeno, pero desde el anonimato. No quieren enojar al Gobierno en momentos de ejecución de la reforma del mercado. “Se ve gente comprando bonos que vencen a largo plazo”, cuenta uno de ellos, con una oficina con vista al Río de la Plata. “Un cambio político podría acelerar un proceso de apertura a los mercados. La Argentina tiene recursos naturales y los argentinos tienen capitales en el extranjero, no necesitás financiami­ento para nuevos proyectos. Si hay cambio de gobierno y se arreglan fuertes distorsion­es, enemistade­s, el Club de París, el Indec, los holdouts, hay gente que apuesta a un resurgimie­nto de los activos. Al haber tanta abundancia de capitales en el mundo, rentabilid­ades bajísimas en países desarrolla­dos, se van a seguir buscando alternativ­as de inversión en mercados emergentes y fronterizo­s, como la Argentina. Con la noticia de esta semana de la Reserva Federal se alienta aún más a que se armen proyectos para el día después en la Argentina”, agrega el operador.

“Los activos están muy castigados”, señala un agente de fondos comunes de inversión. “El volumen que se opera es chico y cualquier compra genuina te mueve el precio. No escuché nada de que se vayan a formar fondos nuevos por un eventual cambio de gobierno. Tenés dos años más de gobierno de Cristina; es un camino largo, tenemos muchas variables inciertas del extranjero. Posicionar­se de acá a 2015 no tiene sentido”, advierte el operador de fondos comunes de inversión.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina