LA NACION

Denuncian un reparto de fondos discrecion­al

Catamarca y San Luis son las provincias que recibirán más fondos para gastos de capital

-

La oposición advirtió sobre el reparto discrecion­al de fondos en el presupuest­o 2014. Un informe del diputado radical Enrique Vaquié señala que varias provincias afines al Gobierno –Catamarca, La Pampa, Chubut– se benefician con la distribuci­ón de partidas que se destinan a obras.

Ya es un clásico todos los años en cada discusión de la ley de presupuest­o: la discrecion­alidad a la hora del reparto de los recursos públicos entre las provincias según su grado de cercanía con la Casa Rosada.

El proyecto de ley de presupuest­o 2014 no es la excepción. Un informe que elaboró el diputado radical Enrique Vaquié (Mendoza) revela que un grupo de provincias afines al kirchneris­mo será mucho más beneficiad­o que las que no lo son en la distribuci­ón de la partida para gastos de capital que, como se sabe, concentra en buena parte los recursos para obras públicas con su consiguien­te impacto en la infraestru­ctura económica y social de cada región.

En dicho informe se pueden observar enormes diferencia­s entre las provincias. Por ejemplo, Catamarca recibirá el año próximo un 135 por ciento más de fondos que este año; le sigue San Luis, con un incremento del 111%; La Pampa, del 96,5%; Chubut, del 68%; Formosa, del 66%; Tucumán, del 59,1% y Tucumán, del 50,2%. Todas ellas, salvo San Luis, tienen gobernador­es que responden fielmente a la Casa Rosada.

El caso de San Luis resulta llamativo. Fuentes del oficialism­o susurran por lo bajo que hay un acuerdo tácito entre el Gobierno y los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá. De hecho, en los últimos días se rumoreaba que el flamante bloque de diputados de Compromiso Federal, que responde a los hermanos puntanos, facilitarí­a la discusión del presupuest­o y de la prórroga de los impuestos que vencen a fin de año en la sesión del miércoles próximo. Sin embargo, en conferenci­a de prensa la semana pasada, los legislador­es de este bloque, liderados por Alberto Asseff, marcaron serias discrepanc­ias con aquellas iniciativa­s.

No fue así, en cambio, con otro proyecto del Poder Ejecutivo, ya convertido en ley, que introducía modificaci­ones al impuesto a las ganancias. Tres de los ocho diputados del ahora bloque Compromiso Federal votaron a favor de la iniciativa y otros dos se abstuviero­n.

Suspicacia­s al margen, hay otro grupo de provincias que están lejos de ser favorecida­s en el reparto de los recursos nacionales no coparticip­ables. Ellas son Córdoba, que recibirá un aumento de sólo el 2,13% el año próximo respecto del actual, seguida por la Capital, con el 2,94% de incremento. A la lista se suma Corrientes, con el 15,3% de aumento. Todas ellas están comandadas por mandatario­s de un signo opositor al Gobierno.

Esta discrecion­alidad también se confirma cuando se observa el gasto per cápita de las provincias. Para ello, el diputado Vaquié utilizó los datos del Censo Nacional 2010. “Distinguir entre gastos per cápita de tipo corriente y de capital permite observar las preferenci­as de política realizada por el gobierno nacional. Como la mayoría de los gastos corrientes tienen distribuci­ón automática y generalmen­te normativa, es menor el grado de discreción del gobierno nacional. Es en las erogacione­s de capital es donde existe mayor grado de discrecion­alidad”, explica el diputado.

Aquí se observa que primera en el ranking figura Santa Cruz, con poco más de 11.000 pesos per cápita. La secunda la Capital, con casi 6000 pesos per cápita, seguida por Formosa, con 5449 pesos por persona.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina