LA NACION

Puja política por el tren Retiro-Rosario

Se necesita una fuerte inversión y el Gobierno quiere compartirl­a con la provincia

- José E. Bordón PARA LA NACION

SANTA FE.– Se puede explicar todo en pocas palabras: el tren Retiro-Rosario tiene un gran y único problema: no puede hoy ingresar en Rosario. La realidad indica que el servicio sólo puede operar hasta la localidad de Alvear, 14 kilómetros al sur de la tercera ciudad más importante del país.

Si se pretende que arribe a la estación Rosario Norte (la tradiciona­l y definida por el municipio) o a Central Córdoba (la que pretende la Nación), se debe disponer de 20.000 millones de pesos. ¿La razón? Ese monto debería utilizarse para erradicar las villas que intrusan las vías en los accesos sur y oeste.

El problema no es nuevo. Hay que aceptar que era previsible. En la década de los 90, el tren dejó de pasar, y los terrenos quedaron sin demarcació­n ni carteles que anunciaran a quiénes pertenecía­n. Por eso también proliferar­on las villas de emergencia, urbanizaci­ones muy precarias que se formaron pegadas a las vías, incluso, en muchos lugares, sobre esos tendidos.

Actualment­e, el servicio, que une Tucumán con Retiro, pasando por Rosario, se encamina a Buenos Aires por un dispositiv­o que evoluciona por el noroeste de la ciudad. El trayecto hasta Retiro (339 kiló- metros) demanda algo más de siete horas.

En su momento, cuando el gobierno nacional puso sobre la mesa unos $ 2500 millones para renovar 530 kilómetros de vías, en 11 tramos, no tuvo en cuenta esta situación: el tren concluye su recorrido en el apeadero de Alvear. Y no tiene forma de continuar, con el consiguien­te inconvenie­nte para los usuarios. Sobre el tema, se recordó que el tramo del recorrido ferroviari­o que falta licitar, una vez que se defina el llamado proyecto ejecutivo, es el que une Alvear con Rosario, ya sea ingresando por el Oeste o por el Sur. La variante oeste es riesgosa y se puede comprobar casi a diario, con robos a los vagones con cargas.

Semanas atrás, el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, ex intendente de Granadero Baigorria, muy próxima a Rosario, dijo en una conferenci­a que “el Gobierno tiene presupuest­ado los fondos para la renovación del tendido, pero es la municipali­dad [de Rosario], y sobre todo el gobierno provincial, el que debe hacerse cargo de despejar el trayecto y concretar las urbanizaci­ones, el trabajo social y las expropiaci­ones de terrenos que se demande”.

“En intervenci­ones urbanístic­as y expropiaci­ones se deberán invertir por lo menos 20.000 millones de pesos”, calcula Juan Venesia, ex presidente del Ente Administra­dor de Puerto Rosario.

Si bien el secretario Ramos guardó las formas al decir “que la Nación obviamente colaborará y la idea es que el tema se debata en la misma mesa donde se defina la localizaci­ón de la estación”, no dudó en señalar: “A mi entender, debería estar pensado para impulsar [el ingreso por] la zona sur”.

Y fue claro en el mensaje que envió al gobierno que encabeza el socialista Antonio Bonfatti: “La administra­ción provincial es quien debe hacer esas gestiones de desarrollo urbano. Seguro vamos a colaborar, pero Santa Fe y Rosario deben aportar financiami­ento y hacer frente a su obligación de urbanizaci­ón de las zonas careciente­s en los accesos”.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina