LA NACION

Insisten en que Neruda murió asesinado

Mañana se cumplen 40 años de la muerte del poeta chileno

-

SANTIAGO, Chile (ANSA).– La inminente llegada de peritajes médicos judiciales desde el exterior desmoronar­ían la versión oficial sobre la muerte del poeta Pablo Neruda, de la que mañana se cumplirán 40 años.

“Fue asesinado”, ratificaro­n a la prensa el abogado querellant­e Eduardo Contreras y su chofer, Manuel Araya. “No murió de cáncer, sino por una inyección que le inocularon el 23 de septiembre de 1973, un día antes del viaje que iba a emprender al exilio, en México”, afirmó Araya.

El mes próximo deben llegar a Chile los resultados de los exámenes realizados en Carolina del Norte, Estados Unidos, y desde Murcia, en España.

Araya, que hacía las veces de secretario personal de Neruda, se siente satisfecho de que a 40 años de la muerte del poeta “por fin se sepa la verdad de lo ocurrido”, y subraya con pasión que Neruda fue asesinado. “Estaba bien y se agravó de un día para otro. Nunca estuvo conectado a una sonda. Pesaba 124 kilos. Todo el mes de agosto lo usó para pasear y terminar sus memorias Confieso que he vivido, que actualizó mientras estuvo en la clínica para incluir la muerte de su amigo, el presidente Salvador Allende. Si hubiese estado tan enfermo, como dicen, no lo habríamos sacado de Isla Negra y habríamos esperado allí su muerte, frente al mar. Nos fuimos a la clínica por precaución, el 19 de septiembre”, relató el chofer.

Araya agregó que tras el golpe militar, se pusieron de acuerdo con Matilde Urrutia, la última esposa del Premio Nobel de Literatura 1971, para no informarle lo que estaba pasando en el país. Pero el ex candidato presidenci­al de la Democracia Cristina, Radomiro Tomic, y el ex ministro de Educación Máximo Pacheco, viajaron hasta el balneario ubicado a 100 kilómetros de Santiago y le contaron de la brutal muerte del cantautor Víctor Jara.

“Neruda se enojó con nosotros porque tampoco le habíamos contado del allanamien­to y destrucció­n de sus casas de Santiago y Valparaíso, pero nosotros queríamos que se fuera tranquilo del país –recordó Araya–. Él tenía un cáncer controlado para vivir ocho años más.”

El 12 de julio de 1973, para su cumpleaños número 69, Neruda “celebró con todos sus amigos; si hubiera estado tan enfermo, no celebra nada”, insistió el chofer.

En la misma línea, el abogado querellant­e del Partido Comunista, Eduardo Contreras, expresó: “Cualquiera que sea el resultado de los peritajes por el tiempo trascurrid­o, e independie­ntemente de que se pueda procesar a alguien o no, no tengo duda alguna de que Neruda fue asesinado”. Y agregó que la clínica Santa María “extravió” la ficha clínica del poeta; que Neruda murió en manos de varios de los mismos médicos y enfermeras procesados por el asesinato del ex presidente Eduardo Frei, y también por introducci­ón de elementos químicos”.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina