LA NACION

La banda de mulas que operaba en Aeroparque

Llevaban en su cuerpo casi 1,5 kg de cocaína rumbo a Bruselas

- Gabriel Di Nicola LA NACION

El dato que inició la investigac­ión en la Argentina lo aportó en abril de 2012 el agregado policial de los Países Bajos en Venezuela. El informante habló de la existencia de una organizaci­ón radicada en el país que traficaba cocaína a Europa por medio de “mulas” peruanas y holandesas nacidas en Surinam. La vía de salida era el aeroparque metropolit­ano Jorge Newbery para viajar a Bruselas, en Bélgica, previa escala en San Pablo (Brasil) y en Zurich (Suiza).

Después de un año y cinco meses de investigac­ión, la Policía de Seguridad Aeroportua­ria (PSA), bajo órdenes del juez en lo penal económico Ezequiel Berón de Astrada, logró desbaratar a la organizaci­ón con la detención de 23 personas, entre los que se encontrarí­a una de las jefas de la banda, una ciudadana argentina de 33 años a la que le secuestrar­on en su casa 28 kilos de cocaína.

Según informaron fuentes de la investigac­ión, de los 23 detenidos 12 cumplían la función de “mulas”. “En promedio, cada «mula» apresada habían ingestado entre 1,2 y 1,5 kilos de cocaína”, sostuvo un vocero con acceso al expediente judicial.

Después de la informació­n aportada por el policía holandés, los detectives de la PSA comenzaron a trabajar con los perfiles de las posibles “mulas”. Es decir que se enfocó la pesquisa sobre pasajeros peruanos y holandeses nacidos en Surinam con destino a Bélgica.

“El entrecruza­miento de datos y análisis de perfiles permitió trazar el itinerario de las «mulas». Partían desde el aeropuerto de Fráncfort, en Alemania, con destino a Buenos Aires. Permanecía­n varios días alojados en hoteles y una vez ingeridas las cápsulas con cocaína, desde el aeroparque viajaban rumbo a Bruselas, previa escala en San Pablo o Zurich ”, según afirmó a la nacion un investigad­or.

Dos estrellas

Durante su estada en la ciudad de Buenos Aires, las mulas se alojaron en hoteles dos estrellas de los barrios de Balvanera, Almagro y San Nicolás. No sólo hubo detenidos en la Argentina. Nunca estuvieron en el país más de una semana. Durante los 17 meses de investigac­ión se lograron secuestrar 48 kilos de cocaína, varias armas de fuego, 37.475 pesos, 65 teléfonos celulares y 118 gramos de marihuana.

Además se registraro­n 700 horas de escuchas telefónica­s. “Cuando comenzaron a caer las primeras «mulas», la organizaci­ón comenzó a cambiar su planificac­ión y dejaron de usar como ruta de salida hacia Europa el aeroparque metropolit­ano y comenzaron a volar desde Uruguay y de Paraguay. Por eso, “parte de la banda fue apresada en Uruguay y en Paraguay”, explicó una fuente del caso.

Cuando comenzó la investigac­ión, el gramo de cocaína en Buenos Aires tenía un valor de casi US$ 6 y en Holanda, donde se presume podía ser uno de los destinos finales, casi US$ 60: sin dudas, un gran negocio de los mercaderes del narcotráfi­co.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina