LA NACION

El déficit de divisas en el turismo se acerca al de energía

sangría. En el primer semestre 2013, el rojo en la balanza turística fue de US$ 4500 millones, casi lo mismo que en todo 2012; se estima que llegará a los US$ 6000 millones este año

- Carlos Manzoni

En tiempos en los que se lamenta el déficit comercial de la balanza energética, avanza otra sangría silenciosa de divisas que amenaza con terminar el año con un saldo negativo similar al de la energía: se trata de la caída del turismo, que el año pasado comenzó a dar pérdidas, pero que este año profundizó esta tendencia y puede llegar a significar un rojo de US$ 6000 millones.

Según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec), luego de registrar superávits desde 2002 hasta 2010, en 2011 el déficit del turismo totalizó US$ 1140 millones, mientras que en 2012 se cuadruplic­ó hasta alcanzar los US$ 4667 millones. Eso no es todo: en el primer trimestre de 2013 el déficit fue de US$ 2281 millones, casi el triple que en igual período del año anterior.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, consultora que elaboró un estudio sobre este tema, comenta que todo indica que esta tendencia se profundiza­rá. “El año pasado hubo un déficit de US$ 4667 millones, mientras que en el primer semestre de este año ya es de US$ 4500 millones –detalla–. Al ver eso, podemos estimar que a fin de año se podrían alcanzar los US$ 6000 millones, similar al déficit energético esperado para 2013.”

El problema básico es que cada vez son más los argentinos que viajan al exterior y cada vez menos los turistas extranjero­s que eligen la Argentina. “Esto se debe a que a los viajeros locales les resulta barato ir al exterior, al contrario de lo que ocurre con los extranjero­s, a los que cada vez se le hace más caro”, explica Sigaut Gravina.

En efecto, según los propios datos del Indec, entre enero y mayo de este año la cantidad de extranjero­s que arribaron al país cayó 15% y el número de argentinos que viajaron al exterior creció 4%, respecto de igual periodo del año pasado. Esta caída del turismo receptivo en el país, se da en momentos en que, según la Organizaci­ón Mundial de Turismo, el turismo internacio­nal tuvo un primer cuatrimest­re del año con un crecimient­o de 4,3 por ciento.

Sucede que, tal como comenta Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, la inflación local ha encarecido los precios para los extranjero­s. “A la vez, la Argentina fomenta por medio de regulacion­es cambiarias la salida de argentinos, ya que pueden gastar sus dólares con tarjeta de crédito en el exterior de un modo más convenient­e que si quieren adquirir esa moneda en el país”, dice Elizondo.

La situación ya dejó en los primeros meses del año un déficit de 186.877 en la comparació­n entre el número de turistas que ingresaron al país y los argentinos que viajaron al exterior. No se registraba un dato adverso así desde 2011 y el impacto ya se siente en los comercios. José Ortega, dueño del Fournier, grupo bodeguero que recibe turistas en su bodega mendocina, dice que ya en 2012 tuvo una afluencia de extranjero­s 20% menor a la de 2011.

Héctor López Moreno, presidente de la Asociación Amigos de la Calle Florida, refiere que este año casi no hay turismo extranjero. Precisa que en 2003/2004 la clientela de los comercios de esta tradiciona­l calle porteña estaba integrada en un 75% por extranjero­s, mientras que actualment­e las compras de visitantes de otros países apenas llega a 10 por ciento. “Se les hace muy caro pagar con tarjeta al dólar oficial. Lo comentan ellos mismos”, cuenta López Moreno. Su cámara además recibe datos de otras zonas comerciale­s, que se quejan por lo mismo.

Para Elizondo, lo que preocupa no solo es la merma en la cantidad de visitantes, sino el menor gasto que éstos hacen. Según DNI, en enero de 2013 el turismo receptivo reflejó un 22,9% menos de gastos de extranjero­s en la Argentina, respecto de igual mes de 2012. En febrero esa caída fue de 19,2%; en marzo, de 19%; en abril, de 20,6%; en mayo, de 19,6%, y en junio, de 16,5 por ciento.

Pero además del déficit en la “balanza de personas” y de la caída de los gastos de los extranjero­s en el país, hay otro factor que agrava la cuenta negativa: gran parte de los turistas extranjero­s no liquida sus dólares en el mercado formal y cambia su moneda en el informal, para aprovechar la brecha existente entre los $ 5,76 que paga el primero por cada dólar y los 9,40 que entrega el segundo.

Según un análisis de Ecolatina, elaborado sobre la base de la encuesta de gastos de turismo del Indec y datos del Banco Central, sólo 60% de los dólares que ingresan los turistas extranjero­s al país se liquida en el mercado formal. “Es un gran problema para el Gobierno, que se agravará en la medida en que la brecha entre el dólar oficial y el blue siga en aumento”, acota Sigaut Gravina.

Otros factores que golpean al turismo extranjero es la falta de certezas que arroja la economía local a la hora de armar un viaje con antelación, los problemas de tránsito y transporte, la insegurida­d y el incumplimi­ento en los horarios de los vuelos. Todo agrava la sangría silenciosa.

 ?? Fuente: Ecolatina sobre la base de datos del Indec / LA NACION ??
Fuente: Ecolatina sobre la base de datos del Indec / LA NACION
 ?? ARCHIVO ?? Caminito, clásico paseo de turistas
ARCHIVO Caminito, clásico paseo de turistas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina