LA NACION

Preguntas sin respuestas

- Néstor O. Scibona nscibona@gmail.com

Parece increíble que el reportaje que Cristina Kirchner concedió en estos días a la TV Pública fuera noticia por ese sólo hecho más que por su contenido, no muy diferente al de los monólogos presidenci­ales desde el atril y a sus reinterpre­taciones de la historia reciente. Sin embargo, esta mínima excepción a la regla tácita de evitar entrevista­s y conferenci­as de prensa abiertas deja al descubiert­o la ausencia de respuestas del gobierno de CFK a infinidad de preguntas sobre los próximos dos años de la Argentina. Y que en cuestiones como inflación, insegurida­d, incertidum­bre sobre la economía y el empleo, corrupción, narcotráfi­co o confrontac­ión política, explican en buena medida la derrota sufrida por el oficialism­o en las PASO.

De ahí que plantear un conjunto de preguntas elementale­s puede ser un ejercicio constructi­vo, sobre todo cuando arranca la campaña para las legislativ­as del 27 de octubre. Aunque para uso periodísti­co no sea ideal formularla­s por escrito (ya que impiden las repregunta­s), pueden servir de orientació­n para el elenco de funcionari­os y candidatos oficiales, que suelen hablar de problemas más cercanos a 2003 que a 2015: –¿Por qué el Indec no informa los precios que justifican la inflación “oficial” de 10,6% anual y la canasta básica a un costo de 1700 pesos mensuales para trazar la línea de pobreza de una familia tipo? –¿El próximo Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) incluirá los verdaderos precios que pagan los consumidor­es en todo el país? –¿A juicio de la Presidenta, cuáles fueron los mayores aciertos de Guillermo Moreno? ¿Y sus fracasos? ¿Por qué admite medidas no escritas? –¿Cuál es el plan del Gobierno para reducir, o al menos contener, la inflación en los próximos dos años? –¿Por qué la recaudació­n impositiva sube al 27% interanual y el tipo de cambio se ajusta ahora casi lo mismo, si la inflación según el Indec es menos de la mitad? –¿Por qué no se aplica en Bienes Personales un ajuste por inflación similar al del piso salarial de Ganancias y las categorías del monotribut­o? –¿Y en las escalas de Ganancias y los balances de las empresas? –¿En qué se apoya la suba del producto bruto interno (PBI) de 6,2% proyectada en el Presupuest­o 2014? –¿Si el gasto público aumenta más del 15,6% previsto, el Gobierno distribuir­á los excedentes por DNU o negociará en el Congreso? –¿Si el Gobierno promueve el federalism­o, por qué no coparticip­a la mayor emisión monetaria con las provincias y en cambio las empuja a subir impuestos locales o a colocar deuda ajustada al dólar oficial? –¿Cuál es el límite para los subsidios a energía y transporte, que ya alcanzan 4,5% del PBI y equivalen al déficit fiscal? –¿Qué sentido redistribu­tivo tiene mantener congeladas las tarifas, mientras suben los demás precios, el impuesto inflaciona­rio y la presión tributaria? –¿Por qué el Gobierno no sincera y retrasa el pago de la deuda con jubilados por juicios ganados al Estado? –¿Qué justifica hoy otra prorroga de la ley de emergencia económica? –¿Cómo piensa el Gobierno recuperar la confianza del sector privado, para que aumente inversione­s y vuelva a crear empleos? –¿Qué autocrític­a le merecen el cepo y los controles cambiarios por sus efectos negativos sobre la economía? –¿Planea desdoblar el mercado cambiario, subir el dólar turista para contener la salida de divisas por viajes al exterior o apelar a otro tipo de controles? –¿Cuál es el criterio para autorizar o frenar importacio­nes (no energética­s)? –¿Qué exportacio­nes subieron por la exigencia de Moreno de compensar uno por uno los pedidos de importació­n, como si aplicara una balanza comercial caso por caso? –¿Cuál es la proyección para las reservas del Banco Central en 2014 y 2015? –¿A qué atribuye el fracaso del blanqueo? ¿Habrá prórroga? –¿Cuáles son las proyeccion­es de déficit comercial energético para 2014 y 2015? –¿Por qué a 17 meses de la reestatiza­ción de YPF no se tasaron los activos y acciones confiscada­s a Repsol y, en cambio, se busca un acuerdo extrajudic­ial? –¿A qué atribuye que la convocator­ia oficial a explotar Vaca Muerta, más ciertas mejoras de condicione­s, no haya atraído aún una ola de inversione­s en hidrocarbu­ros? –¿Cómo y en qué plazo se planea reducir el déficit estructura­l de Aerolíneas Argentinas? –¿Por qué no se incluyó la renovación total de los trenes de las líneas Sarmiento y Mitre en los acuerdos de financiaci­ón con China firmados hace tres años? –¿Por qué no se logró reactivar el ferrocarri­l Belgrano Cargas, vital para el transporte de las cosechas del norte Argentino, que sí figura en ese acuerdo? –¿Cuál es el plan para mejorar rutas y puertos, a fin de agilizar la salida de cosechas de granos superiores a las actuales? –¿Podrá la Argentina recuperar posiciones como exportador de trigo, carnes y lácteos, sin afectar el consumo interno? ¿Cómo? –¿Cuál es la estrategia para la deuda en default con el Club de París? –¿Por qué mientras el Gobierno promueve el desendeuda­miento estatal, aumenta su deuda potencial con crecientes avales a obras de infraestru­ctura con financiaci­ón externa atada a la provisión de equipos? –¿Qué mejoras viales produjo concentrar en el Estado la recaudació­n de peajes en rutas, para asignar obras y fondos a cada concesiona­rio? –A cuatro años de su anuncio, ¿por qué no se concretó el ensanche de la avenida General Paz, pese a dos aumentos de peajes en la Panamerica­na para financiarl­o? –¿Cómo evolucionó en los últimos años la relación habitantes en villas y asentamien­tos precarios/ construcci­ón de viviendas sociales? –¿Y la relación habitantes/efectivos policiales en el conurbano bonaerense? –¿Por qué no se difunden estadístic­as sobre cantidad y tipo de delitos según zonas? –¿Cómo se atiende la vigilancia de las fronteras terrestres luego del traslado de 5000 efectivos de Gendarmerí­a al conurbano? –¿Cuál es la razón por la que no se designó un nuevo titular de la Sedronar (Secretaría de Prevención del Narcotráfi­co), tras la renuncia de Rafael Bielsa hace varios meses? –¿Por qué no se admite publicidad privada en Fútbol para Todos? –¿Por qué se privilegia la propaganda de obras del gobierno nacional sobre campañas de interés público (educación vial, drogas y adicciones, etc.)? –¿Cómo se previene que parte de los recursos que reciben los clubes no financien a mafias (barrabrava­s) y la violencia dentro y fuera de los estadios?

–¿Por qué el Gobierno atribuye invariable­mente a teorías conspirati­vas toda denuncia concreta de corrupción oficial y no promueve investigac­iones judiciales? –¿Por qué ahora hay menos y no más transparen­cia en las declaracio­nes patrimonia­les de funcionari­os, legislador­es y jueces? –¿Por qué no hay diálogo y sí confrontac­ión permanente con todos los políticos no oficialist­as?

Aunque estas preguntas sin respuestas apuntan al presente y al incierto futuro inmediato, su número podría multiplica­rse si se incluyeran deseables políticas de Estado a mediano y largo plazo. No estaría mal tampoco que muchos candidatos opositores, que se perfilan como presidenci­ables para 2015, comiencen a ensayar algunas propuestas concretas para resolver los problemas que heredarán; aunque especulen que, con un poco más de racionalid­ad y menos de mala praxis, tendrían un handicap importante para corregir errores y mejorar expectativ­as.ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina