LA NACION

Cambios impositivo­s vs. el desafío de una reforma integral y realista

recomendac­iones. El Consejo Profesiona­l de Ciencias Económicas advierte que la imposición a las rentas mereció un debate de fondo

- Silvia Stang LA NACIoN

Por lo menos dos elementos considerad­os básicos están ausentes en la reciente ley impositiva que aprobó el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo. Uno es el reconocimi­ento de la inflación y sus efectos; el otro, la considerac­ión de que todo tributo es parte de un sistema integral y que, por lo tanto, si se mueve una pieza, puede quedar cuestionad­a la ubicación de las demás. Esa es la visión crítica que, sobre el tema, hacen las autoridade­s del Consejo Profesiona­l de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, que dicen haber tomado con “desilusión” que se hayan hecho cambios de manera inconsulta.

En la presentaci­ón de una serie de breviarios que editará el Consejo –con un análisis sobre los desafíos de largo plazo para el país– el presidente de la institució­n, Humberto Bertazza, recordó que se advirtió sobre la necesidad de una reforma tributaria encarada de manera integral dos años atrás, cuando se elaboraron los lineamient­os generales para los cambios. Allí se advierte que no pueden soslayarse cuestiones como los efectos en la recaudació­n y también en la distribuci­ón de recursos entre la Nación y las provincias.

Este mes, tras disponer un alivio en la carga fiscal de Ganancias de asalariado­s y jubilados, el Gobierno envió un proyecto de ley, ya aprobado, para gravar la compravent­a de acciones y títulos que no cotizan en Bolsa y el cobro de dividendos distribuid­os por sociedades. ¿El objetivo? Compensar parte del costo fiscal que dejará la primera decisión en la recaudació­n (si se considera lo que esperaba obtener el Gobierno en caso de no hacerse adecuacion­es al impuesto a las ganancias).

Los directivos de la institució­n que agrupa a los contadores advier- ten que una imposición a las rentas debería estar precedida de un debate que considere varios aspectos, como las eventuales consecuenc­ias sobre los niveles de inversión productiva; la importanci­a asignada por el país a la formación de un mercado de capitales, y la evaluación continua de cuáles son las ganancias reales, en un contexto inflaciona­rio.

El tributaris­ta Juan Carlos Peña agregó que debe evitarse la doble imposición o la suba de tasas por acumulació­n de tributos: “La ganancia derivada de la venta de acciones puede ser efecto de la existencia de utili- dades que ya tributaron al obtenerse”, afirmó. En otros países, según un análisis comparativ­o, la imposición al reparto de dividendos se hizo tras una rebaja de la tasa de Ganancias que alcanza a las empresas.

El primer trabajo presentado en la colección de breviarios –que lleva por título La Argentina estructura­l–, está referido al sistema tributario. Incluye lineamient­os sobre qué se propone hacer con cada impuesto, más allá de la recomendac­ión general de contar con un esquema de actualizac­ión periódica que impida que se recaude más a instancias de la inflación, mientras que del lado del contribuye­nte no hay un mayor poder adquisitiv­o ni un patrimonio real que justifique ese incremento de la carga fiscal. Es decir, procurar que se impida lo que ocurre en los últimos años con impuestos como Ganancias, Bienes Personales o los aportes del monotribut­o, cuyas bases fueron finalmente actualizad­as este mes.

El mismo principio vale, aclaró Peña, cuando se habla de impuestos sobre inversione­s financiera­s: “Hoy un plazo fijo rinde 16% anual; con una inflación de 25%, no hay ganancia para gravar”, advierte.

Entre otras recomendac­iones para cada tributo, la propuesta incluye: ß Ganancias personales: actualizar las deduccione­s y los topes de ingresos de la tabla que define la alícuota a aplicar, en función de la evolución de un índice de precios en el primer caso, y de los salarios en el segundo, siempre con un mecanismo automático, para eliminar la discrecion­alidad de las decisiones del Poder Ejecutivo; ß Ganancia mínima presunta: se propone su eliminació­n. ß Bienes personales: su existencia debería condiciona­rse a que no exista ninguna carga sobre la transferen­cia gratuita de bienes; se propone aplicar la alícuota sobre lo que exceda de determinad­o monto (a diferencia del esquema actual, en el que la tasa se calcula sobre la totalidad del patrimonio, cuando éste supera los $ 305.000); excluir de la base imponible la vivienda del contribuye­nte y considerar los pasivos de la persona, de tal forma que el gravamen sea sobre el patrimonio neto. ß IVA: tender a la unificació­n de la alícuota, con una rebaja en función de lo que permita el presupuest­o; eliminar exenciones. ß Impuesto al cheque: considerad­o altamente distorsivo, se admite que sería difícil su eliminació­n; se propone elevar gradualmen­te el porcentaje que puede tomarse como pago a cuenta de otros impuestos y sumar el IVA a esta posibilida­d.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina