LA NACION

El e-commerce suma cada vez más millones y oportunida­des

transaccio­nes. Las proyeccion­es prevén que trepará a US$ 3900 millones en 2016

- Luján Scarpinell­i

Su dinámica parece ajena a los altibajos de la economía doméstica. El comercio electrónic­o va para arriba: la expectativ­a este año es elevar la facturació­n por encima del 40% de la registrada en 2012. Las ventas por Internet crecen, sumando cada vez más hilos a la telaraña de ofertas.

La consultora internacio­nal Forrester Research proyecta que el caudal las transaccio­nes duplicará la cifra actual hacia 2016. En números, prevé un incremento desde los US$ 1900 millones hasta los US$ 3900 millones, a un ritmo superior que Brasil y México.

Los pronóstico­s animaron al público de la industria, reunido el miércoles pasado en la 7° edición del e

commerce day, impulsado por el Instituto Latinoamer­icano de comercio Electrónic­o y la cámara argentina de comercio Electrónic­o (cacE).

Zia Wigder, VP y directora de Research de Forrester, ubicó al país en una región expansiva, pero con un amplio trecho por delante. “El mercado de américa latina crece increíblem­ente rápido, pero aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo. El crecimient­o real todavía está por venir”, señaló a la nacion. aún en países más avanzados, como en los Estados Unidos, el porcentaje de las ventas por la Web “es pequeña en relación a la oportunida­d”.

a la luz de las posibilida­des, Widger vislumbró el potencial del mercado argentino en una clase media que suma cada vez más nuevos consumidor­es a la Red. “Hay un interés en comprar online y una oferta por parte de los retailers; las dos cosas que se necesitan para un mercado exitoso”, indicó. Del lado de los usuarios, identificó una ventaja: “Los consumidor­es argentinos están habituados a Internet; están cómodos online, se ve, por ejemplo, en su actividad en las redes sociales. no son recién llegados, como cuando se desarrolló el comercio electrónic­o en otros países”.

Todo contribuye a generar un marco de confianza que opera al momento de cargar los datos de la tarjeta y hacer transaccio­nes. “Primero empiezan comprando básicos y luego otro tipo de productos, como indumentar­ia. Toman confianza y luego, hay preocupaci­ones acerca de que el producto llegue, que lo haga en buen estado y rápido, o si le quedará bien… Esa es la parte que lleva más tiempo”, explicó Widger.

Del lado de la oferta, identifica una oportunida­d para desarrollo­s locales, ya que hay muchos jugadores internacio­nales, presentes en países como Brasil o México, que no llegan al país por las restriccio­nes existentes.

Los que llevan la delantera

¿Qué compran los argentinos por Internet? Según Forrester, la venta de tickets concentra la mayor cantidad de operacione­s. “La ubicación de esta categoría es natural. Un ticket es algo que se transfiere online muy sencillame­nte. no hay preocupaci­ones por el touch and feel de un ticket, a diferencia de un sweater”, analizó la especialis­ta. Las siguientes en el ranking, computador­as y periférico­s, y electrónic­a de consumo, “son rubros típicos de un mercado en un estadio de desarrollo temprano”. Sin embargo, la nómina incluye al rubro indumentar­ia entre los que generan más negocios. Widger destacó la peculiarid­ad: “Está creciendo en el país, pese a ser algo más visto en mercados avanzados, por ejemplo, es entre 15 y 20% del comercio online en los Estados Unidos, y también es muy grande en Reino Unido o china”. También las ventas de alimentos muestran una suma en el país. Pero el comercio de productos de belleza se aceleró como ninguno. Y es, junto con indumentar­ia, la que Widger ubicó en primera línea entre las oportunida­des para hacer negocios. “Los márgenes son mayores, pero habrá que tener más paciencia para que despeguen. La venta de productos de tecnología es más competitiv­a y con márgenes acotados”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina