LA NACION

Europa, atrapada en una crisis circular

Cinco años después de la caída de Lehman Brothers, la UE sigue sin estabiliza­r sus finanzas, y debate la unión bancaria como clave para lograrlo

- Claudi Pérez EL PAíS

e l capitalism­o es, a veces, una perfecta contradicc­ión; un estupendo oxímoron. Es paradójico que el peor momento de la Gran Recesión, en el que pudo pasar de todo, sea todavía la quiebra de Lehman Brothers, hace cinco años, el 15 de septiembre de 2008. Porque aquel final del verano boreal fue prácticame­nte el único momento en el que sistema se atrevió a aplicar de veras su regla de oro: que cada palo aguante su vela.

El gobierno estadounid­ense dejó caer Lehman, el cuarto banco de inversión del mundo, y apareció el fantasma de una segunda Gran Depresión. Washington, con el supuestame­nte ultraliber­al George W. Bush al mando, se vio obligado a dejar de lado esa máxima de inmediato para pasar a intervenir bancos, agencias hipotecari­as y asegurador­as; Europa, que había fantaseado con el decoupling (el desacople de su economía con respecto a la crisis norteameri­cana), se vio de repente en medio del remolino, en unas semanas de enfebrecid­a inestabili­dad que se conocen como “el trimestre del diablo”. La crisis financiera fue mutando, convertida en una especie de monstruo con varias cabezas: sembró el pánico en los mercados de deuda soberana y después fue –y sigue siendo, sobre todo en la UE– económica, política y social.

Ha pasado un lustro desde que ocurrió todo aquello, y las aguas han vuelto a una relativa calma. Estados Unidos y sus bancos se recuperan. Los emergentes han resistido, a pesar de que la marea negra de la Gran Recesión empieza a cruzar océanos y amenaza ahora las costas de Brasil, India, China y compañía. Solo Europa –y, con ella, sus bancos– sigue atascada en su particular lustro del diablo, en el que también prácticame­nte todo ha sido posible, incluso, una ruptura del euro. En los peores momentos, los líderes europeos dieron siempre un paso adelante, pero con parches que no han alcanzado para adquirir suficiente velocidad de crucero. “Europa ha hecho lo suficiente para sortear el colapso, pero no para salir de esta con éxito”, resume el profesor de Berkeley Barry Eichengree­n.

En los terrorífic­os meses que siguieron a la caída de Lehman Brothers, casi todos los gobiernos del mundo se pusieron de acuerdo para compensar el repentino hundimient­o del gasto privado y se dedicaron a desarrolla­r políticas monetarias y fiscales expansivas. Parecía llegado el momento de la venganza de la política, tras años de desregulac­ión y progresivo ninguneo del Estado en favor del mercado.

Pero en 2010 ocurrió algo extraño: una gran parte de la élite del mundo, espoleada por los mismos banqueros que habían recibido dinero público a raudales, decidió arrojar por la borda las lecciones de la historia y empezó la era de la austeridad. A distintas velocidade­s: austeridad moderada en Estados Unidos, que no hizo un giro completo, lo que le ha permitido salir del pozo con más claridad; y austeridad a rajatabla en Europa, que sólo muy recienteme­nte ha preferido cambiar de retórica y poner el acento en las reformas, pero que en la práctica sigue de lleno en esa política económica.

La política de la tijera

La eurozona está pagando esos excesos con la tijera. Presenta leves signos de mejoría, pero será el único gran bloque económico del mundo que cerrará el conjunto del año con una caída del PBI. Y sobre todo con tremendas dudas en varios flancos, a pesar de la renovada complacenc­ia de sus líderes. La deuda pública en la mayoría de los países no sólo no baja, sino que aumenta. Los rescates han sido un fiasco. Los bancos continenta­les tienen menos colchones de capital que los norteameri­canos y presentan serias incertidum­bres. El desempleo y la pobreza están en niveles máximos, y en algunos países –Grecia y España y, en menor medida, Portugal e Italia– el desempleo presenta números depresivos.

Pero los bancos, inicio y estación final de esta crisis circular, son tal vez el gran quebradero de cabeza de Europa. La austeridad y la recesión no les han permitido recuperars­e, a pesar de los centenares de miles de millones de dinero público que han recibido. Y viceversa: sin bancos solventes que hagan lo que tienen que hacer –dar crédito–, ninguna economía puede recuperars­e.

El bucle diabólico entre deuda soberana y banca sigue sin romperse y es un problema eminenteme­nte europeo. La unión bancaria, en pleno proceso de construcci­ón, es probableme­nte la nueva piedra filosofal europea: del acierto en el diseño de su infraestru­ctura depende la tranquilid­ad del sistema financiero, y de ella se deducirá también si los líderes quieren verdaderam­ente más unión o si el proyecto europeo está definitiva­mente varado.

Es poco probable un nuevo Lehman Brothers en la eurozona: ni en el sistema bancario ni en forma de un evento sistémico, como la fractura del euro por algunos de los países más débiles. Y sin embargo, nadie acaba de tener confianza. “Europa aún no tiene una unión bancaria propiament­e dicha. Apenas un esbozo insuficien­te para futuras crisis, que las habrá. Algunos problemas siguen ahí: bancos demasiado grandes para caer, riesgos excesivos y una autoridad de resolución insuficien­te”, afirma Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financiero­s Internacio­nales.

Preocupan los bancos, cargados de deuda pública y faltos de capital, con el sistema financiero fragmentad­o y un Banco Central que no acaba de sustanciar aquella promesa –“todo lo que haga falta”– y cuya política monetaria laxa no se transmite allá donde más se necesita. Preocupan varios países, metidos en una espiral endemoniad­a. Y preocupan los líderes, y Alemania en particular, autores intelectua­les de una gestión de la crisis muy cuestionad­a.

“Europa no ha tenido el valor de limpiar de verdad su banca. Un sistema financiero demasiado grande, como el europeo, es siempre un problema, a no ser que sea tremendame­nte fuerte. Y no es el caso. La banca tiene enormes bolsillos de vulnerabil­idad”, resume Daniel Gros, director del think tank CEPS, en Bruselas. Ese período intermedio, esa tierra de nadie hasta contemplar la unión bancaria, es fundamenta­l. Y aquí y allá se adivinan arenas movedizas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina