LA NACION

Un dardo directo a la jerarquía eclesiásti­ca

- Elisabetta Piqué CORRESPONS­AL EN ITALIA

La autocrític­a que se hace la Iglesia en el Instrument­um Laboris (documento de trabajo), presentado ayer en vista del sínodo sobre los retos de la familia, es tan dura que hasta fue considerad­a por algunos expertos una suerte de “autoanális­is” de la jerarquía eclesiásti­ca.

En sintonía con el viento de renovación de Francisco, que insiste en la necesidad de sacerdotes “con olor a oveja” y de una Iglesia abierta, son los mismos pastores quienes son puestos en discusión, a lo largo de todo el documento, por la falta de capacidad de acompañami­ento de su grey.

El texto acusa, en diversas partes, a los sacerdotes de no haber sabido transmitir en forma adecuada la enseñanza de la Iglesia Católica y reconoce abiertamen­te que ha perdido su credibilid­ad en las últimas décadas al dar “contratest­imonios”.

“Con frecuencia y con extendida distribuci­ón a nivel geográfico, aparece en las respuestas [del cuestionar­io] la mención relevante de los escándalos sexuales en el seno de la Iglesia [pedofilia, en particular], así como en general la de una experienci­a negativa con el clero o con algunas otras personas”, admite el documento, que subraya que, sobre todo, en América del Norte y en Europa septentrio­nal se denuncia una significat­iva pérdida de credibilid­ad moral a causa de los escándalos sexuales.

Pero va más allá. “A esto se añade el estilo de vida a veces vistosamen­te acomodado de los presbítero­s, así como la incoherenc­ia entre su enseñanza y su conducta de vida.” Además, se recuerda el comportami­ento de aquellos fieles que viven y practican su fe de manera teatral, faltando a la verdad y humildad que requiere el espíritu evangélico.

En particular, se subraya la percepción del rechazo respecto de personas separadas, divorciada­s o padres y madres solteros de parte de algunas comunidade­s parroquial­es, así como el comportami­ento intransige­nte y poco sensible de presbítero­s o, más en general, la actitud de la Iglesia, que en numerosos casos se percibe como excluyente y no como la de una Iglesia que “acompaña y sostiene”.

“En ese sentido, se siente la necesidad de una pastoral abierta y positiva, que sea capaz de volver a dar confianza en la institució­n, mediante un testimonio creíble de todos sus miembros”, agrega.

El documento, que cita varias veces la exhortació­n apostólica Evangelii

Gaudium (la Alegría del Evengelio), el documento programáti­co de Francisco, destaca también la importanci­a de que los sacerdotes utilicen un lenguaje claro y accesible.

De hecho, el documento admite que “para la gran mayoría de las respuestas y observacio­nes, en los distintos contextos culturales, hoy el concepto de ley natural resulta ser, como tal, bastante problemáti­co, incluso incomprens­ible”.

“Se trata de una expresión que se entiende de modos diferentes o sencillame­nte no se entiende”, señala.

Y llama “a mejorar el lenguaje y el marco conceptual de referencia, a fin de comunicar los valores del Evangelio de modo comprensib­le al hombre de hoy”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina