LA NACION

Nuevo brote de cautela en el mercado por temor al embargo

Bonos y acciones, siempre en baja, ampliaron pérdidas por la radicaliza­ción de apuestas de ambas partes

- Javier Blanco LA NACION

Los bonos y las acciones argentinas volvieron a ser víctimas ayer de una fuerte volatilida­d, al ritmo de la pulseada que el Gobierno libra con el juez de Nueva York Thomas Griesa, en un intento por encaminar la negociació­n con los litigantes sin violar las disposicio­nes judiciales, pero tratando de eludir, a la vez, los riesgos que implica la cláusula RUFO. Se trata de un ítem en los contratos de emisión de los títulos que obliga al país a generaliza­r una oferta de pago si pudiera ser considerad­a mejor que la realizada al resto de quienes aceptaron los canjes.

La radicaliza­ción de las apuestas de un lado y otro de la mesa negociador­a marcaron la tónica de la rueda de negocios de ayer y quedaron reflejadas en los vaivenes que mostró el índice Merval, principal referencia de precios de la Bolsa porteña.

La plaza accionaria arrancó la jornada con tendencia bajista y un retroceso promedio de 2% en los precios, ante el temor de que no se reponga la medida cautelar que favorecía al país, como había trascendid­o. Pero, pasado el mediodía, las cotizacion­es comenzaron a recuperars­e, luego de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunciara que el Gobierno ya había transferid­o los fondos para atender el pago del Discount, previsto para el lunes, luego de haber sostenido días atrás en una conferenci­a de prensa que sin una reposición de la cautelar, no estaba en condicione­s de realizarlo.

Sin embargo, apenas unas horas después lo que se insinuaba como una recuperaci­ón se convirtió en un vendaval de ventas que hizo caer el Merval hasta un 4% intradiari­o.

Fue apenas se hizo oficial que el juez había rechazado el pedido argentino y los fondos buitre comenzaban a reclamarle que lo declare en desacato. “Con el pago realizado se abre una etapa de fuerte tensión respecto del posible embargo de esas transferen­cias, como lo dispone el fallo”, había alertado en un informe la consultora Finsoport.

Vale recordar que el fallo de Griesa impide que los acreedores que aceptaron los canjes cobren, si al unísono no se les paga también a los litigantes que exigen la liquidació­n completa de esos pasivos y cuentan con sentencias firmes a su favor.

Aun así, una hora antes del cierre de la rueda los precios comenzaron nuevamente a repuntar, lo que le permitió al Merval recortar de 4 a 2% su pérdida al final del día, pese al contexto de marcada incertidum­bre.

Pero las acciones argentinas que cotizan en Wall Street bajaron de 3 a 5%, lo que demostrarí­a que en esa plaza son más escépticos respecto del devenir de esta disputa.

La misma tendencia se repitió con los bonos en dólares, con aquellos que tienen vencimient­os más próximos como víctimas principale­s, ya que no hay certeza de su pago, más allá de la voluntad de llevarlo a cabo que demostró ayer el Gobierno.

De allí las caídas de 2% promedio que mostraron todos los títulos emitidos bajo ley neoyorquin­a (Global 17, Par y hasta cupón del PBI), tanto en la Bolsa como en el Mercado Abierto Electrónic­o (MAE).

Esas pérdidas fueron de 2,5 a 4% en el caso del Discount, es decir, se amplificar­on, ya que es el título que definirá el devenir de esta disputa el lunes, cuando vence el plazo para honrar su 21er servicio de renta: el primero que abona la tasa completa inicial a que fue emitido del 8,28% anual (hasta ahora capitaliza­ba parte de ella). Pero no hay duda de que serían aún mayores las pérdidas si los inversores estuvieran convencido­s de que la disputa termina en una nueva cesación de pagos. ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina