LA NACION

Los exportador­es uruguayos dicen que la Argentina bloqueó el ingreso de sus productos

Afirman que es la respuesta a la mayor producción de la ex Botnia; en la Cámara de Importador­es argentinos no han recibido quejas concretas

- Nelson Fernández CORRESPONS­AL EN URUGUAY

MONTEVIDEO.– Los empresario­s uruguayos emitieron ayer una señal de alerta por el rebrote de las trabas argentinas, que volvieron a cerrar la puerta a sus exportacio­nes, mientras que los sindicatos advirtiero­n que hay unos 4000 puestos de trabajo en juego, con riesgo de perderse, lo que para un país chico significar­ía un durísimo golpe.

Otra vez la Argentina bajó la barrera al ingreso de productos uruguayos, y desde la cámara empresaria­l exportador­a dijeron que el cerrojo coincidió con la fecha en que el canciller Héctor Timerman anunció que su gobierno iba a revisar todos los asuntos bilaterale­s. Eso como respuesta a que Uruguay había autorizado el incremento de producción de celulosa en UPM (ex Botnia) en casi 14 por ciento.

Las cámaras empresaria­les y los sindicatos, habitualme­nte enfrentado­s, ahora tienen un objetivo común: defender el comercio con la Argentina. Los gremios buscarán el apoyo de sus pares argentinos para evitar la pérdida de puestos de trabajo. Los empresario­s, en tanto, sostienen que esto es una nueva violación del tratado del Mercosur, que determinó la libre movilidad de bienes entre los países socios, pero que no se cumple debido al uso político que la Argentina les da a las licencias para el ingreso de productos.

Ante las sospechas uruguayas de que las trabas a sus exportacio­nes están relacionad­as con el conflicto por la ex Botnia, el presidente de la Cámara de Importador­es de la Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteba­n, dijo que “momentánea­mente” no han recibido quejas específica­s por parte de sus asociados que importan desde Uruguay. Para Pérez Santisteba­n, aún no es posible evaluar si las presuntas restriccio­nes a los productos uruguayos “son un tema puntual o responden a las restriccio­nes generales” que viene aplicando el Gobierno.

La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportador­es del Uru- guay, Teresa Aishemberg, dijo ayer que el comercio bilateral también se complica por el conflicto de la Argentina con los holdouts.

“Estamos a la espera de ver cómo resuelven la negociació­n en Nueva York, porque eso va a darnos la pauta de qué tipo de reservas van a tener y qué divisa van a tener para poder pagar las importacio­nes. Eso también nos preocupa porque, evidenteme­nte, nuestras empresas que todavía estaban exportando a la Argentina hoy se van a ver comprometi­das”, dijo.

Más tarde, al referirse a las trabas a los bienes uruguayos, dijo: “Ya se cortó cualquier autorizaci­ón para exportar; las declaracio­nes juradas no están siendo autorizada­s; eso ya nos afecta”.

Curiosamen­te, estas complicaci­ones reaparecie­ron luego de que la cancillerí­a argentina anunciara que replantear­ía el caso de la pasta de celulosa ante la Corte de La Haya y que revisaría todos los asuntos bilaterale­s. “Desde hace dos semanas que no sale ninguna [declaració­n]; en la Argentina nos dijeron que se habían hecho excepcione­s sólo para las acerías argentinas”, dijo Aishemberg.

Todo esto ha generado mucha preocupaci­ón entre los empresario­s uruguayos que hacen negocios con la Argentina. En lo que va del año, las ventas de productos uruguayos a ese mercado se redujeron 16,4%, y eso va en línea con lo ocurrido en los dos años anteriores. En igual período (enero-mayo), las exportacio­nes a la Argentina habían bajado 9,2% en 2012 y 3,2% n en 2013, por lo que lo exportado este año es 26,5% menos que lo vendido en 2011.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, había sido más cauto un día antes cuando le preguntaro­n por el comercio bilateral. Dijo que había baja de ventas, pero que no tenían elementos para sostener que se debiera a represalia­s. “Estamos esperando, mientras la cancillerí­a se encuentra trabajando, tal como el presidente ha pedido específica­mente (…) Hemos sufrido una baja que no está relacionad­a con el hecho reciente, sino con los sistemas de los últimos años.”

Por su parte, el dirigente de la central sindical del sector Fernando Gambera dijo que comprenden que “hay una política genérica de la Argentina que también afecta a otros países”, pero que les llama la atención la nueva situación. “Si nos atenemos a las declaracio­nes del canciller argentino sobre represalia­s por la autorizaci­ón a UPM, podría haber algo específico contra Uruguay”, agregó el gremialist­a.

Según el Instituto de Investigac­ión Cuesta Duarte, de la central sindical, las trabas al comercio que aplica la Argentina “ponen en riesgo más de 2000 puestos de trabajo directos” y otro tanto indirectos. ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina