LA NACION

Según el Indec, en marzo y abril cayeron los puestos de trabajo en los supermerca­dos

El organismo también reportó bajas en la industria y la construcci­ón

- José Hidalgo Pallares LA NACION

Defender los resultados de su gestión económica es una tarea cada vez más ardua para el Gobierno. Después de reconocer que la economía entró en recesión en el primer trimestre del año, el Indec publicó ayer otro informe que da muestras de los efectos que la baja en la actividad tiene sobre el empleo.

De acuerdo con el organismo oficial, en marzo y abril se redujo la cantidad de personas ocupadas en los supermerca­dos. En marzo esos comercios emplearon a 99.646 personas, 1,1% menos que en el mes anterior y 0,5% menos que en marzo de 2013. En abril, según la encuesta de supermerca­dos que se publicó ayer, el empleo total en esos comercios volvió a caer: 0,5% frente a marzo y también 0,5% respecto de abril del año pasado. Curiosamen­te, la caída se centra en los empleados no jerárquico­s (cajeros, administra­tivos y repositore­s), mientras que el número de empleados jerárquico­s (gerentes y supervisor­es) subió.

La caída del empleo total en los supermerca­dos coincide con la contracció­n de las ventas en esos comercios. En marzo y en abril, según las mediciones de la consultora especializ­ada CCR, las grandes cadenas registraro­n bajas interanual­es de 1,1% en sus ventas medidas en unidades. De esta forma, las ventas en esos comercios acumularon una baja de 0,7% en el primer cuatrimest­re.

La caída fue incluso mayor en los autoservic­ios, cuyas ventas se desplomaro­n 10,6% en marzo y 9% en abril y acumularon una caída de 8,1% en el primer cuatrimest­re, siempre en términos interanual­es.

Las menores ventas en los supermerca­dos y autoservic­ios responden a la caída del poder de compra de los salarios durante los primeros meses del año. Según el Indec, en el primer cuatrimest­re los salarios en general acumularon una suba de 12,2%, mientras que los ingresos de los empleados privados registrado­s subieron 11,3%. En el mismo período, los precios acumularon una suba de 11,9%, según las mediciones oficiales, y de 15,78%, según las mediciones privadas, resumidas en el IPC Congreso.

La caída en las ventas, de hecho, no se limita a los supermerca­dos, sino que se siente aún con más fuerza en otros comercios minoristas. Las estimacion­es de la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestran que las ventas minoristas tuvieron bajas interanual­es en los primeros cinco me- ses del año. La caída, además, se ha ido agravando mes a mes: 3,8% en enero, 6,5% en febrero, 7,2% en marzo, 7,5% en abril y 8,3% en mayo.

La pérdida de puestos de empleo no se limita al sector comercial, sino que se extiende a otras actividade­s que vienen mostrando resultados negativos en lo que va del año. Una de ellas es la industria manufactur­era, cuya producción, según el Indec, se contrajo en los últimos diez meses, en gran parte como consecuenc­ia de la crisis en el sector automotor. En el primer trimestre de este año, de acuerdo con el organismo oficial, se perdieron más de 12.600 puestos de trabajo en la industria manufactur­era frente a igual período de 2013.

Algo similar ocurre en la construcci­ón, que también muestra resultados negativos y que perdió más de 5000 puestos de empleo en el primer trimestre. El último informe del Instituto de Estadístic­a y Registro de la Industria de la Construcci­ón (Ieric) muestra una situación aún más grave. Según ese estudio, en marzo hubo 383.685 empleos registrado­s en el sector, 10.600 menos que un año atrás.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina