LA NACION

Crece la preocupaci­ón por el costo de los alimentos pese a Precios Cuidados

Para el 42% de los argentinos, la evolución del valor de la comida es lo que más inquieta; las expectativ­as económicas volvieron a caer antes del fallo adverso de la Justicia de EE.UU.

- Jorge Oviedo LA NACION

Los Precios Cuidados no tranquiliz­an a la población. Para el 42% de los argentinos, la principal preocupaci­ón económica es la evolución del precio de los alimentos. Además, las expectativ­as económicas ya habían retomado la tendencia a la baja en mayo, antes de que se conociera el fallo adverso en el litigio por la deuda y sus posibles consecuenc­ias catastrófi­cas.

En segundo lugar quedó como mayor problema económico el temor a perder el empleo, que sufre casi uno de cada cinco argentinos (18%). Son datos del Índice General de Expectativ­as Económicas de la Universida­d Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup, que en abril, con el cierre de algunas negociacio­nes paritarias, había mostrado una pequeña recuperaci­ón.

En mayo volvió la tendencia a la baja que predomina desde noviembre de 2011. El IGEE cayó en mayo 3,7% respecto de abril. La baja respecto de mayo de 2013 fue mayor: 9,3%. La valoración de la situación actual de la economía cayó 5,7% respecto de abril y 12% respecto de mayo de 2013.

Las perspectiv­as a mediano plazo retrocedie­ron 0,9% y 1,8% en las mismas comparacio­nes. Fruto de los fuertes aumentos de precios y de la restricció­n de las compras financiada­s, los mayores retrocesos apareciero­n en la evaluación de la oportunida­d para adquirir electrodom­ésticos, con retrocesos del 4,5% respecto de abril y del 13,8% respecto de mayo de 2013.

El precio de los alimentos ha constituid­o la mayor preocupaci­ón económica de los argentinos en los últimos cinco años, pero en los últimos 12 meses comenzó a destacarse más fuertement­e de otras.

Peor entre los pobres

Es notable cómo pese al esfuerzo puesto por el Gobierno con los Precios Cuidados parece tener poco impacto en las expectativ­as.

En mayo de 2013, la mayor preocupaci­ón era también, en relación con los siguientes seis meses, el precio de los alimentos. Pero afectaba a sólo poco más de un tercio de los entrevista­dos (34%). Un año más tarde, ésa es la mayor inquietud para casi la mitad (42 por ciento).

En cambio, cayó en el mismo lapso del 24% al 18% la proporción de los que ven como primer problema la pérdida del empleo, pese a que cundieron las noticias de suspension­es y despidos en automotric­es y autopartis­tas, entre otros sectores.

La preocupaci­ón por el precio de los alimentos predomina en todos los sectores socioeconó­micos, pero especialme­nte en los bajos (47%) y entre los residentes en las provincias (44 por ciento).

La preocupaci­ón por perder el trabajo es mayor entre los hombres (20%, contra 18% del promedio general), los universita­rios (34%) y los residentes en la Capital Federal y el conurbano bonaerense (21 por ciento).

Pocos empleos

Consecuent­emente, las perspectiv­as laborales son pesimistas. Para casi seis de cada 10 encuestado­s (58%) hay pocos o muy pocos puestos disponible­s. Y para el 35%, en seis meses habrá menos todavía.

El 54% calcula que el ingreso familiar estará igual dentro de seis meses, el 23% espera una baja y sólo el 16% espera mejoras. El 55% dijo en mayo último que la situación económica es mala o muy mala.

Las opiniones negativas prevalecen en todos los segmentos, destacándo­se en las mujeres (59% contra 50% entre los hombres), los sectores altos (72% contra 55% en los sectores medios y bajos) y los habitantes de las provincias (60% contra 48% en la Capital Federal y 44% en el conurbano). En cuanto a las perspectiv­as para los próximos seis meses, el 17% de los entrevista­dos consideró que la situación económica mejorará, en tanto que un 41% opinó que permanecer­á igual y un 34%, que empeorará.

Las opiniones negativas crecen entre los universita­rios (44%), los sectores altos (57%) y entre los habitantes de la Capital Federal (41 por ciento).ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina