LA NACION

Los emprendedo­res detrás del fenómeno

Algunos innovadore­s que vieron los cambios de hábitos de consumo y anticiparo­n el fenómeno

-

Según Comscore, empresa dedicada a la investigac­ión de audiencias online, Argentina es el país de América latina en el que más crece el consumo de video online. Este fenómeno se da tanto a través de la Web, mediante aplicacion­es para móviles como, de manera creciente, a través de los televisore­s conectados a Internet.

Detrás de esa demanda existe desde hace algunos años un grupo de emprendedo­res argentinos que comenzaron a hablar el nuevo idioma de la televisión desde mucho antes que alguien pudiera entenderlo. Empresas como QubitTV o Toolbox están ahora en pleno desarrollo y empiezan a expandirse. Otras, como Quanna, están lanzándose al mercado. Son apenas un puñado de ejemplos de una explosión de nuevos productos y negocios que irrumpen en el entorno audiovisua­l y desconcier­tan a los grandes actores del sector, muchos de los cuales aún no alcanzan a comprender los alcances de fenómenos masivos como Cuevana.TV y PopCornTim­e (ambos creados por jóvenes veinteañer­os), más allá de su caracterís­tica “pirata”.

Qubit TV fue tal vez el primer competidor netamente argentino de Netflix. El ícono de su app está disponible en buena parte de los 1,2 millones de televisore­s conectados a Internet hoy presentes en los hogares del país. Pero es difícil competir con Netflix, gigante del video a demanda que ya va por los 50 millones de suscriptor­es en América y un puñado de países europeos, en la mayoría de los cuales ni siquiera tiene oficinas. Por eso, Qubit TV fue virando hacia el negocio mayorista y hoy su plataforma de marca blanca está detrás de marcas como Personal Video y Antel de Uruguay, entre otras.

La empresa, que desde este año envía compradore­s de contenidos a los principale­s festivales de cine y TV del mundo, fue fundada por Mariano Primavera, un joven ingeniero electrónic­o, a fines de 2011. Tiene unos 40 empleados y presentánd­ose como una compañía de “entretenim­iento y tecnología” –igual que Netflix– logró atraer la atención de inversores locales.

Liderada por Luciano Cavalieri, Toolbox viene hablando de la televisión “en la Nube” –es decir, en Internet– desde hace años, pero recién hace algún tiempo se consolidó como el principal proveedor de soluciones de software para los programado­res de contenidos en el cable, que ahora también se pueden ver desde sitios y aplicacion­es como Moviecity Play, Fox Play, TNT Go y Space Go, entre otras.

Pablo López trabaja desde hace algunos años en una distribuid­ora de equipamien­to para televisión, lo que lo puso en contacto con los canales y las productora­s. En ese contexto nació Quanna.TV, una start up tecnológic­a que está lanzando una plataforma para que todos los productore­s de contenidos audiovisua­les puedan emitirlos a demanda tengan una alternativ­a de monetizaci­ón.

No son los únicos. A principios de este año, una empresa estadounid­ense compró Comenta TV , start up de televisión social creada por Juan Melano e integrada también por Ignacio Prado, Diego Jolodenko y Juan Schwindt, fue pionera en América del Sur en nuevas formas de medición de rating y engagement de audiencias de televisión. ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina