LA NACION

Relevante iniciativa frente a la corrupción

Un proyecto de ley de varios diputados nacionales propicia la imprescrip­tibilidad de la acción penal por delitos contra el Estado

-

Los diputados nacionales Elisa Carrió, Fernando Sánchez, Pablo Jabkin yAlcira Argumedo han presentado un proyecto de ley por el que se declara imprescrip­tibles de la acción penal a los delitos de corrupción contra el Estado. Si la iniciativa prospera, constituir­ía un verdadero acontecimi­ento en la legislació­n nacional, demostrand­o que hay un último sentido de la subsistenc­ia en las sociedades amenazadas de disgregaci­ón después de largos períodos de retroceso en relación con los países que las rodean.

La proyectada norma se explica en la escalada de hechos perpetrado­s por funcionari­os públicos contra los intereses generales de la sociedad articulado­s a través de la organizaci­ón jurídica concebida para representa­rla. A tanto ha llegado la crisis del Estado argentino y la actuación de verdaderas bandas configurad­as para asaltarlo desde adentro, que un proyecto como aquél, tan delicado por su naturaleza que en otro tiempo hubiera provocado extrañeza por su eventual colisión o no con algunos valores de rango constituci­onal, ha sido recibido, sin embargo, con lógica naturalida­d por la opinión pública.

Ha llevado a la presente situación un caudal tan insólito como gravísimo de cuestiones que instauraro­n a la corrupción pública como uno de los temas de mayor preocupaci­ón ciudadana, junto con la insegurida­d y la inflación, que azota a todas las clases sociales, y en particular a las más desposeída­s. Todo eso es mucho más que la mera –e inaceptabl­e, desde luego– coima que modestos servidores requieren de habitantes sometidos a la fiscalizac­ión de sus conductas en cualquiera de las áreas regidas por normas de cumplimien­to obligatori­o, fiscal, aduanero, policial, o lo que fuere.

Hablamos de la constelaci­ón de casos que han conmovido a la opinión pública desde hace años, asociados con operacione­s de lavado de dinero; compras de empresas por parte de oscuras compañías o fondos, para luego ser estatizada­s, como Ciccone, o “salvatajes” oficiales, del tipo que se ha otorgado poco tiempo atrás a la Universida­d de las Madres de Plaza de Mayo, que arrastra un pasivo mayor a los 200 millones de pesos, producto del caos de una entidad que, con fondos y subsidios públicos, se hundió en el escándalo del programa Sueños compartido­s. Ese mismo es- tado de cosas involucra al hecho excepciona­l de que, por vez primera en la historia, se haya citado a indagatori­a en la justicia federal penal al vicepresid­ente de la Nación, y al desplazami­ento y enjuiciami­ento del fiscal José María Campagnoli por investigar los manejos turbios del empresario santacruce­ño Lázaro Báez, que estuvo tan próximo al ex presidente Néstor Kirchner.

En los fundamento­s de la iniciativa que comentamos, los legislador­es abrevan en la propia Constituci­ón Nacional, que sostiene, en su artículo 36: “Atentará asimismo contra el sistema democrátic­o quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecim­iento, quedando inhabilita­do por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos”. Toman los legislador­es, en cuenta, asimismo, los contenidos de la Convención Interameri­cana contra la Corrupción, documentos de la propia Organizaci­ón de Estados Americanos y resolucion­es de la Tercera Cumbre de las Américas, realizada en Canadá en el año 2001. En todos ellos se hace hincapié en que la corrupción afecta de muerte al desarrollo de un país, a sus institucio­nes políticas y a la sociedad en su conjunto.

La Argentina viene padeciendo desde hace largo tiempo este flagelo, en el que se entrecruza­n funcionari­os públicos con entidades o grupos privados, con consecuenc­ias mortales, como lo fue la tragedia de Once, con 52 muertos, por citar tan sólo un caso. Hechos flagrantes de corrupción han prescripto por el paso del tiempo, dejando impunes a sus autores, y eso está en el centro de la nueva propuesta.

El proyecto de ley presentado por los diputados mencionado­s es un notable avance por recuperar la República perdida en diez años dilapidado­s en otros aspectos, y particular­mente a raíz de una corrupción pública que ahora impresiona, más que por un carácter individual, por sus alcances sistémicos. Habrá de aquí en adelante una divisoria de aguas entre los legislador­es y dirigentes políticos que apoyen la iniciativa con su voluntad y voto, por un lado, y por el otro, quienes crean posible que la Argentina puede proyectars­e hacia el futuro sin esfuerzos por recuperar la relevancia internacio­nal perdida y sin restañar las bases y contenidos de institucio­nes que ya no soportan más el peso de la degradació­n a la que han sido sometidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina