LA NACION

Crear con la marca en el orillo

Jeff Koons en Nueva York, Vermeer en La Haya y Richard Long en Buenos Aires inauguran con bombos, platilllos y el apoyo de las empresas; los mecenas modelo siglo XXI

- Alicia de Arteaga LA NACION

Hoy es día de doblete de inauguraci­ones globales. En una inédita y estratégic­a movida, Jeff Koons (York, Pensilvani­a 1955) tendrá su retrospect­iva en el Museo Whitney de Nueva York con la marca en el orillo de H&M. La tienda de moda masiva de origen sueco, la más cercana competidor­a de la española Zara de Amancio Ortega, abrirá en simultáneo un local en la Quinta Avenida con carteras intervenid­as por el propio Koons. El bueno de Jeff, con su cara de chico aplicado, es el artista vivo más caro del mundo. Su obra se cotiza en millones de dólares y es probable que el paso por el Whitney sume otros ceros a su serie ”baloon dogs”. Ganó fama mundial al casarse con la Cicciolina , por sus esculturas pop que integran la colección del magnate francés Francois Pinault y por Puppy, un perro de flores diseñado para custodiar el Museo Guggenheim de Bilbao. Los vascos miran al mastín con sorna y dicen del museo que es “la caseta del perro”.

A kilómetros de distancia de Manhattan, en La Haya, Holanda, hoy será reinaugura­do el Museo Mauritshui­s con la soberbia colección del siglo de oro holandés. La anfitriona indiscutid­a de la casa es La joven

de la perla, el más famoso de los cuadros de Vermeer, que pintó poco más de treinta obras en toda su vida. La novedad del Mauritshui­s llega con la ampliación, cafetería y salas de la Royal Dutch Wing Shell, que nace también con marca (esta vez petrolera) en el orillo. La tendencia tiene su correlato local con modelos como Barrio Joven Chandon, Dixit Petrobras o en el hit de ar- teBA que es U-Turn Mercedes Benz. En los tiempos modernos, las empresas han asociado sus marcas al arte, como lo hicieron en el origen de los museos norteameri­canos filántropo­s de la talla de Mellon, Rockefelle­r, Vanderbilt y la genial Lila Acheson Wallace, dueña del Readear’s Digest, que dejó un fondo para pagar ad eternum los ramos de flores naturales que decoran el lobby del Metropolit­an de Nueva York. Los nuevos socios del arte son automotric­es, bancos, diseñadore­s y... barrios. Alan Faena sumó valor agregado a sus inversione­s inmobiliar­ias con el diseño de Philip Stark para el hotel ladrillero de Puerto Madero; con las pinturas ploteadas de Pablo Siquier y ahora con las muestras internacio­nales que desembarca­n en el Faena Arts Center. Hoy será presentado en la sala Los Molinos del FAC, con curaduría de Ximena Caminos, Mendoza walking, obra del británico Richard Long (Bristol, Inglaterra, 1945), ganador del Turner Prize. Resultado de diecisiete días de travesía por el Tupungato, son dos site specifics inspirados en la topografía escarpada de los Andes. Es la primera vez que Long expone en la Argentina.

Mientras tanto, la semana próxima abre sus puertas la nueva apuesta digital del Espacio Telefónica en Plaza Vicente López. La reapertura tendrá como invitado a Charly Nijensohn (Buenos Aires, 1966). artista que vive y trabaja en Berlín. Representó a la Argentina en la 50° Bienal de Venecia y en 2010 sus obras fueron expuestas en la prestigios­a Whitechape­l de Londres. En Telefónica mostrará Estado de emergencia, una video instalació­n en formato cinema expandido. Son cuatro trabajos realizados en los últimos ocho años en los que relata visualment­e la tensión inestable entre lo humano y las fuerzas del universo.

@alicearte

 ??  ?? Walking Mendoza, Tupungato, por Richard Long
Walking Mendoza, Tupungato, por Richard Long

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina