LA NACION

Por la recesión, se importó menos nafta

Las compras en el exterior cayeron 16% en mayo; YPF hizo un recorte drástico

- Pablo Fernández Blanco LA NACION

La importació­n de naftas y gasoil, que venía creciendo mes tras mes y constituye uno de los principale­s motivos por los cuales salen dólares del país, tuvo un fuerte freno en mayo. Según números oficiales, las compras de las petroleras alcanzaron ese mes los US$ 767,24 millones, 16% por debajo del mismo período del año anterior. Los empresario­s del sector, además, sostienen que la tendencia continuó en junio, si bien todavía no hay cifras oficiales.

La caída interanual de mayo fue la primera en casi un año. Para los especialis­tas, el principal motivo de la retracción es la recesión en la que entró la economía, que se consolidó en el primer trimestre.

YPF, que en otra época lideró el aumento, ahora lleva la delantera en el recorte. El Gobierno no tenía previsto una moderación de las compras al exterior. De hecho, autorizó para este año importacio­nes de naftas sin impuestos por un millón de metros cúbicos, cinco veces más que los 200.000 del año pasado.

No son todas espinas las que le esperan a la Argentina en el camino de la recesión económica. Al menos así parece desde la mirada de las empresas petroleras y de los funcionari­os del Gobierno encargados de lidiar con la escasez de energía.

De la mano del estancamie­nto de la actividad, que quedó en evidencia en el primer trimestre del año, la importació­n de combustibl­es se desplomó 16% en mayo en comparació­n con el mismo período del año anterior. Ese número implica toda una novedad para el kirchneris­mo.

Madre del cepo al dólar, las presiones sobre el tipo de cambio y la pérdida de divisas del Banco Central, la compra de energía al exterior también cayó en junio, según las cifras que manejan en el sector privado y aún no se hicieron públicas.

Los números del quinto mes del año son elocuentes. Las petroleras gastaron 767,24 millones de dólares en importacio­nes principalm­ente de naftas y, sobre todo, gasoil, muy por debajo de los US$ 921,56 millones de mayo de 2013, según las estadístic­as de la Secretaría de Energía. Ese número no incluye las compras de fueloil para abastecer a las usinas eléctricas, que gestiona Cammesa (la compañía que administra ese mercado) y cuyo rastro estadístic­o es mucho más difícil de seguir.

El desplome de mayo es significat­ivo por varios motivos. Por ejemplo, es el primero en casi un año. Las importacio­nes habían caído por última vez en junio del año pasado. Pero en aquella ocasión se comparaban con los números de 2012, en la época en que el Gobierno tomó el control de YPF. Por aquellos días, la petrolera batió el récord de compras fuera del país para superar los quiebres de stock de las estaciones de servicio, que eran muy frecuentes y crispaban el ánimo de la presidenta Cristina Kirchner.

En mayo pasado, además, se quebró la tendencia a importar cada vez más que se había manifestad­o en los primeros cuatro meses del año pese al freno en la economía.

A diferencia de otras épocas, YPF se puso esta vez al frente de la austeridad. Como si Miguel Galuccio, el presidente de la compañía, se hubiese sumado a la cruzada por evitar la salida de divisas que encara el ministro de Economía, Axel Kicillof. Entre las grandes, fue la única que redujo sustancial­mente las compras al exterior. Y lo hizo drásticame­nte: pasó de US$ 152,36 en mayo de 2013 a apenas 9,53 millones de dólares este año, es decir, una cifra que representa apenas un 6% de la anterior.

En mayor o menor medida, Axion (opera bajo la marca Esso), Shell, Petrobras y Oil, la petrolera de Cristóbal López, aumentaron sus importacio­nes. Pero en conjunto apenas se acercan a los números que maneja la estatal, dueña del 55% del mercado de combustibl­es y, por lo tanto, principal termómetro de las compras al exterior. De todas maneras, fuentes consultada­s en esas compañías sostienen que en los próximos meses se sumarán a la baja de importacio­nes.

“Las menores compras de combustibl­es al exterior tienen más relación con el freno de la actividad económica que con el repunte de la producción doméstica de petróleo y gas, que todavía no marca tendencia”, sostuvo el ex secretario de Energía Daniel Montamat.

Algo similar entiende Jorge Lapeña, también ex titular de la cartera energética. “Hay varias razones que pueden explicar la caída de las importacio­nes en mayo. En primer lugar, ha habido una importante baja de la demanda de gasoil automotor, del 9,1% en comparació­n con el mismo mes del año anterior. También hay un menor consumo de naftas”, señaló. Destacó que, de todas maneras, la caída anual en las importacio­nes es menor a la del quinto mes, y recordó que la menor generación termoeléct­rica colaboró con la reducción de importacio­nes.

Mangueras desinflada­s

Todos en el sector coinciden en que el principal motivo por el cual cayeron las compras al exterior es la menor venta en los surtidores, un hecho infrecuent­e durante el kirchneris­mo, que se consolidó en mayo. La demanda de gasoil, el denominado combustibl­e del trabajo, se desplomó un 10%, mientras que el consumo de naftas mostró una caída de casi 4 por ciento.

Sucede que el apetito de los automovili­stas se redujo a medida que avanzaron la recesión y los aumentos de precios, que acumulan subas superiores al 30% en lo que va del año.

Las decisiones del Gobierno muestran que la administra­ción de Cristina Kirchner no esperaba una retracción en las importacio­nes para este año.

Por ejemplo, Economía autorizó para 2014 importacio­nes de naftas sin impuestos por un millón de metros cúbicos, cinco veces más que los 200.000 de 2013. Así como otros 7 millones de metros cúbicos en el caso del gasoil.ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina