LA NACION

Cuentas cada vez más en rojo

Con una suba de 40% en el gasto, se disparó en mayo el déficit fiscal.

- Martín Kanenguise­r LA NACION

Las cuentas públicas volvieron a exhibir un fuerte desequilib­rio en mayo, con el gasto público creciendo cerca del 40% anual y un déficit primario (antes del pago de la deuda) de $ 1966 millones, sin tener en cuenta los aportes del Banco Central y de la Anses. Al sumar estos aportes, el resultado primario fue superavita­rio en $ 3076,4 millones, frente a $ 1667,3 millones de hace un año. Sin embargo, mientras este año el Banco Central ($ 4879,9 millones) y el PAMI ($ 120,8 millones) aportaron $ 5059,5 millones, el año pasado las llamadas rentas de la propiedad habían sido sólo de $ 220 millones.

Así, según indicó a el

la nacion director de Prefinex, Nicolás Bridger, “el resultado primario neto de utilidades fue deficitari­o en $ 1966 millones, cuando en igual mes de 2013 había exhibido un superávit de $ 1468 millones”.

En tanto, el déficit financiero (que incluye el pago de la deuda pública) ascendió a $ 1158,2 millones, con un incremento de 75,4% comparado con igual mes del año anterior. En el año, las cuentas públicas acumulan un rojo de $ 20.614,7 millones.

En términos primarios, desde enero se alcanzó un superávit de $ 2489 millones, a los que, si se le restaran las rentas a la propiedad por $ 27.778,5 millones, exhibirían un déficit de $ 25.289,5 millones. Así, la ayuda de organismos creció 182% desde principios de año.

Bridger apuntó que en 2013, en igual período, el resultado primario fue deficitari­o en $ 5617 millones, como consecuenc­ia de un gasto primario que crecía más que los ingresos (41% interanual frente a 34,5%). Prefinex indicó que en mayo “continuó el deterioro de las cuentas fiscales, y el gasto primario mostró un incremento superior al de los ingresos (neto de utilidades) de 39,6% interanual frente al 32,7%. “Se destacan en los rubros del gasto los incremento­s asociados a transferen­cias al sector privado [70% anual] y transferen­cias corrientes al sector público [75%]. La contracara es el incremento en prestacion­es de seguridad social, del 27%, por debajo de la inflación de los últimos 12 meses”, indicó.

El Ministerio de Economía informó que el gasto primario creció “fundamenta­lmente por las transferen­cias corrientes al sector privado con destino a empresas y unidades familiares”.

Con los ingresos que crecieron 32%, Bridger señaló que “en la medida en que continúe esta divergenci­a en las tasas de crecimient­o de gastos e ingresos, se observará una dependenci­a creciente del financiami­ento vía Banco Central, que en lo que va del año no se ha traducido en una mayor base monetaria por la esteriliza­ción a través de la emisión de Lebac” que practicó el ente monetario.

La directora del estudio Bein, Marina Dal Poggetto, precisó que “con estos datos volvemos a corregir hacia abajo la proyección del año a un déficit primario corregido por la Anses y el Banco Central de 2,3%” del PBI. “Como esta proyección es consistent­e con alguna desacelera­ción del gasto en los próximos meses a la zona del 36%para todo 2014, si se extrapola el 40% para lo que resta del año el déficit corregido ascendería a 3,3% del PBI”, señaló la economista.

Ante este panorama, “la necesidad de financiar este desequilib­rio moderando la presión sobre el Central explica la necesidad de la política de cerrar la agenda con los holdouts lo antes posible”, concluyó.

Federico Muñoz, de FM&A, dijo: “El ingreso de dólares frescos del exterior aliviaría la presión sobre el BCRA, compensarí­a la merma de dólares sojeros y entonaría el clima económico, ayudando a detener la caída del nivel de actividad. Por estas razones, el Gobierno no se puede dar el lujo de eludir el fallo de Griesa y caer en default. Ese desenlace abortaría el camino de regreso a los mercados de deuda; la vía de escape que el propio Kicillof había imaginado para que Cristina llegue sin crisis al final de su mandato”.

El director de ACM, Maximilian­o Castillo, dijo que “este desempeño no sólo es peor al esperado, sino que virtualmen­te impone un límite al crecimient­o del gasto este año, que difícilmen­te se pueda ubicar por debajo de 40% en 2014, incluso siendo optimista sobre la dinámica a corto plazo”. ACM también estima un déficit primario de 3,4% del PBI y uno financiero del 5%.

“Sin considerar las rentas de la propiedad, el resultado fiscal y el primario evidenciar­ían un apreciable deterioro”, agregó, en el mismo sentido, la analista María Pía Brugiafred­do, del Iaraf.

Por su parte, Marcelo Capello, de la Fundación Mediterrán­ea, sostuvo que “ante una recaudació­n fiscal que se desacelera por efecto de la recesión, y un gasto fiscal que no da tregua, se amplía el desequilib­rio fiscal y con ello la necesidad de asistencia del Banco Central al Tesoro, que lleva luego a una encrucijad­a al Central: si compensa retirando pesos por otra vía, mantiene altas las tasas de interés y baja la actividad; y si no compensa, tomaría nuevo impuso la inflación”. ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina